Conclusiones de las primeras Jornadas sobre Aprovechamiento de los Recursos Disponibles en una EDAR

Conclusiones de las primeras Jornadas sobre Aprovechamiento de los Recursos Disponibles en una EDAR
Conclusiones de las primeras Jornadas sobre Aprovechamiento de los Recursos Disponibles en una EDAR
14-04-2014

Los pasados días 19 al 21 de febrero de 2014 se celebraron en Valencia las Jornadas sobre Aprovechamiento de los Recursos Disponibles en una EDAR, organizadas por la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR) y la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), cuya primera edición estuvo dedicada a la aplicación de lodos y aguas regeneradas en agricultura.

La jornada, que tuvo una notable acogida entre los profesionales del sector con un total de 286 inscritos, estuvo dedicada el primer día a la aplicación de lodos en agricultura, los beneficios de esta actividad y las dificultades y retos a los que se enfrenta. El segundo día estuvo dedicada al uso de las aguas regeneradas en agricultura, beneficios y costes asociados a la actividad; visitándose el tercer día los campos de arroz y la Albufera de Valencia, ejemplo en el área de Valencia de reutilización agrícola y ambiental de más de 37 hectómetros cúbicos al año de aguas regeneradas.

Aplicación agrícola de lodos

En la jornada dedicada a la aplicación agrícola de los lodos, se contó con una amplia representación de todos los sectores implicados: gestores de lodos tanto públicos como privados, institutos de investigación agraria, agricultores y representantes del Ministerio y de las Consejerías con competencias en la materia.

Como conclusión de las ponencias y mesas redondas celebradas, quedó clara la bondad del uso de los lodos generados en las depuradoras urbanas como abono y mejorador de los suelos, lo cual está fuera de toda duda como se demuestra en todos los estudios técnicos realizados, siendo la aplicación de lodos en cultivos una actividad controlada y que se debe realizar por empresas gestoras que dispongan de los medios técnicos y humanos necesarios para realizar una adecuada gestión agronómica, evitando las molestias que esta actividad pueda originar en zonas habitadas.

Los beneficios obtenidos por la aplicación de lodos a los cultivos vienen corroborados por los propios agricultores y los estudios técnicos de seguimiento de cultivos y suelos. Tanto los gestores de lodos como los agricultores han demandado mayor apoyo institucional, así como una normativa más clara y realista, en cuyo desarrollo deben de intervenir como usuarios finales de los lodos.

Del mismo modo se dejó patente, la necesidad de encontrar una vía por la que sea posible que la información referente a la aplicación directa de lodos en agricultura, llegue a todos los sectores implicados en esta gestión.

Destacar también la aportación de los institutos de investigación agraria en España, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el seguimiento de los suelos y cultivos, y cuyos estudios técnicos deben ser la base sobre la cual se sustenten las futuras legislaciones para la aplicación agrícola de lodos, ajustando las mismas a las necesidades de los suelos de España y las singularidades de cada región, las cuales pueden diferir de las necesidades de otros países del norte de Europa.

A este respecto, cabe destacar las dudas planteadas respecto a los límites en los parámetros microbiológicos y microcontaminantes orgánicos en los lodos establecidos en el Borrador de Directiva. Si bien no existen evidencias sobre los efectos sobre la salud, los cultivos o el medio ambiente por presencia de organismos patógenos y microcontaminantes orgánicos en los lodos de procedencia urbana, esto es uno de los aspectos que en los próximos años se debe investigar con mayor profundidad para poder aportar datos científicos concluyentes.

Del mismo modo es importante llegar a establecer el nivel y/o tipo de tratamiento al que se deben someter los lodos de depuradora, considerando el destino final o tipo de cultivo sobre los que se vayan a aplicar.

Por parte de AEAS se solicitó a los representantes de todos las Administraciones presentes que se avance en esta línea de diálogo y cooperación, trabajando entre todos los actores para mejorar y homogeneizar la legislación aplicable a esta actividad en todo el territorio nacional, de manera que sea viable y sostenible la aplicación de lodos en agricultura. Un primer fruto de esta colaboración debe ser el desarrollo de un Manual de buenas prácticas para la aplicación agrícola de lodos urbanos.

Reutilización agrícola de aguas depuradas

En la jornada dedicada a la reutilización agrícola de las aguas depuradas, se contó con la colaboración de representantes de la Confederación Hidrógráfica del Júcar, Generalitat Valenciana, empresas de tratamiento de aguas residuales, empresas públicas encargadas de la gestión de las aguas residuales, y representantes de Comunidades de regantes.

En las cuencas con déficit hídrico y/o en situaciones de sequia, quedó evidenciada la necesidad de las aguas depuradas para asegurar su balance hídrico, existiendo un marco legal, Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas, que regula dicha actividad.

Si bien los requisitos de calidad exigidos en el Real Decreto 1620/2007 en función del uso del agua son viables de conseguir con la tecnología disponible en la actualidad, la aplicación del principio de recuperación de costes establecida en el citado Real Decreto, ha abierto un debate en las cuencas estructuralmente deficitarias, pues derechos tradicionales de usos de aguas blancas se han visto sustituidos por aguas regeneradas, ante la necesidad de mantener los caudales ecológicos y los usos prioritarios.

Cómo deben afrontarse los costes asociados al mantenimiento del caudal ecológico en esos casos, y las ventajas y desventajas que ello puede suponer a los titulares de derechos tradicionales han sido cuestiones centrales en el desarrollo de la jornada. Todo ello hace necesario un estudio particular en cada caso y llegar a acuerdos que beneficien a todos las partes.

Como ejemplo de intercambio y cesión por parte de los usuarios tradicionales de las aguas blancas se citó el caso de Benidorm, en el cual los agricultores del Canal Bajo del Algar cedieron en los años 80 parte de sus aguas para el consumo humano, a cambio de los caudales depurados en la EDAR de Benidorm.

Asimismo, se presentó la reutilización en el área de la Vega de Valencia, en donde cinco depuradoras aportan a las diferentes acequias un total de 65 hectómetros cúbicos al año de agua regenerada, lo cual supone cerca del 42% del volumen de agua depurada en el área metropolitana de Valencia, exponiéndose por los representantes del Canal de Riego del Río Turia las ventajas que representa para el cultivo de arroz y para la propia Albufera de Valencia el uso del agua regenerada, asegurándose un caudal de riego de calidad incluso en condiciones de sequia.

Reflexiones finales

Estas jornadas han servido para que cambiemos nuestra visión de las depuradoras, instalaciones en las cuales disponemos de unos recursos necesarios para la sociedad y cuya valorización es nuestra responsabilidad en las mejores condiciones técnicas y ambientales.

Para ello, y dado el elevado número de actores implicados en la aplicación de lodos y reutilización de aguas en agricultura, es necesario un compromiso de diálogo y colaboración mutua, aplicando el concepto que viene dado por una palabra valenciana que se escuchó en numerosas ocasiones durante las jornadas: "trellat". Dicha palabra, de compleja traducción al castellano, se podría traducir como aplicar el sentido común con sabiduría y respeto.

Como ejemplo de ese "sentido común" o "trellat", pudimos asistir a una sesión del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, institución encargada de dirimir los conflictos derivados del uso y aprovechamiento del agua de riego entre los agricultores de las Comunidades de Regantes de las acequias que forman parte de él. La organización quiere agradecer a los responsables de dicho Tribunal el afectuoso trato que nos dispensaron.

Por último, la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR) y la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) agradecen a las empresas patrocinadoras y colaboradoras, así como a todos los ponentes y asistentes a las jornadas.

Ponencias y videos de las jornadas disponibles en la página web: http://www.jornadasdepuracionvlc.com/

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número