FENIX, un proyecto para el desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en la gestión de envases en España y Portugal

FENIX, un proyecto para el desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en la gestión de envases en España y Portugal
FENIX, un proyecto para el desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en la gestión de envases en España y Portugal
26-01-2015

El proyecto FENIX - Giving packaging a new life! es un proyecto financiado por el Programa LIFE+ de la Unión Europea de 3 años de duración (2010-2013), cuyo objetivo principal ha sido el de aportar conocimiento para ayudar en la toma de decisiones sobre la gestión de residuos de envase a ayuntamientos, mancomunidades, comunidades autónomas y otras organizaciones territoriales de España y Portugal, mediante el desarrollo de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para la cuantificación del impacto ambiental asociado a determinadas prácticas de gestión de residuos de envase. Su desarrollo, además, podría mejorar análisis de ciclo de vida y huellas de carbono que se apliquen a productos cuyos envases, en su etapa de fin de vida,  acaben en los sistemas de gestión de la Península Ibérica.

El proyecto ha sido coordinado por la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI-UPF) de Barcelona, España, y en él han participado tres socios más: los dos Sistemas Integrados de Gestión de España y Portugal (ECOEMBES y Sociedade Ponto Verde, respectivamente), y PE Internacional, una consultora alemana experta en el desarrollo de software de ACV y bases de datos. Además, se ha contado con la cooperación de 13 grupos de universidades y centros tecnológicos de España y Portugal para el inventario de datos y la modelización de los procesos de recogida, selección, transporte, reciclaje y tratamiento de los residuos.

El ACV aplicado a la gestión de residuos

Para evaluar el comportamiento ambiental de una actividad, existen diferentes metodologías, aunque la más utilizada y consensuada internacionalmente es el ACV, que nos ayuda a determinar las cargas ambientales asociadas a un producto o servicio a lo largo de toda la cadena de valor o lo que es lo mismo “de la cuna a la tumba”. Esta metodología es sistemática, objetiva y transparente. ISO ha estandarizado el ACV mediante las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006; la Comisión Europea ha publicado una guía (ILCD Handbook) a seguir cuando exige la aplicación del ACV; Naciones Unidas sigue desarrollando diversos aspectos metodológicos y promueve su uso a través de la UNEP/SETAC Life Cycle Initiative; y existe un foro específico para su aplicación a la gestión de residuos, el International Expert Group on Life Cycle Assessment for Integrated Waste Management.

El beneficio de utilizar el ACV respecto a otras metodologías para analizar la gestión de residuos es que permite tener una visión global de todos los procesos e impactos asociados a dicha gestión, evitando la desaparición de impactos por una mera transferencia a otros sistemas (disminuir el impacto por la desaparición de corrientes reciclables pero solo en una pequeña parte) o categorías de impacto (disminuir la huella de carbono a costa de aumentar la toxicidad) y considerando todos los efectos rebote de las decisiones tomadas (menor impacto por la introducción de materiales biodegradables que por rebote aumentan el impacto por la disminución de reciclabilidad de otros materiales con los que se mezclan).

La aplicación del ACV a la gestión de residuos difiere de su aplicación a la mejora de productos. Los límites del sistema o la definición de lo que se considera “cuna” y “tumba” en el caso de la gestión de residuos no es tan evidente. En este sentido, cabe remarcar que el punto de partida de un ACV de residuos (cuna) corresponde al momento en que el residuo es depositado en el contenedor por parte del ciudadano o la industria. El punto final (tumba) en un ACV de residuos corresponde al momento en el que lo que queda de los residuos se devuelve al medio ambiente.

Otro aspecto radicalmente diferente estriba en que los procedimientos de asignación o distribución de los impactos de un sistema de producción se realizan entre las diferentes salidas o productos, mientras que los de un sistema de gestión de residuos se realizan habitualmente entre las entradas o flujos residuales que son tratados. 

El carácter innovador del proyecto FENIX

Durante el proyecto FENIX se han realizado esfuerzos para crear una metodología innovadora, que sea lo más fiable posible a la hora de contabilizar los impactos y los beneficios ambientales asociados a la gestión de los residuos en España y Portugal, mejorando desarrollos existentes. En este sentido, la mayor parte de los datos utilizados proceden de un riguroso trabajo de campo de los procesos de gestión de residuos y tecnologías representativos de estos países. En particular, los modelos de vertederos, incineración y quema en cementeras se han mejorado significativamente en comparación con los modelos preexistentes de las bases de datos de ACV disponibles actualmente. 

Otro aspecto innovador destacable del proyecto ha sido el cómputo de los impactos ambientales ahorrados por el hecho de recuperar materiales y energía del proceso de gestión de los residuos municipales. Un sistema de gestión de residuos “eficiente” puede definirse como aquel en el que los impactos ambientales derivados de su gestión (recogida, selección, acondicionamiento, reciclaje y tratamiento finalista) son compensados por los ahorros que supone para la sociedad la recuperación de materias primas y de energía a través del flujo de residuos. Este es un aspecto ampliamente discutido en ACV de residuos y que tiene diferentes aproximaciones de cálculo. Mientras que para el crédito asociado a la electricidad producida en las incineradoras existe un consenso sobre el uso del mix eléctrico de producción del país para contabilizar al ahorro que supone incorporar energía a la red, para el caso de los materiales este consenso no existe. La mayoría de software y estudios de ACV considera que los materiales recuperados al final del proceso son equivalentes a los materiales vírgenes, lo que supone una ratio 1:1 de sustitución.

En el proyecto FENIX, sin embargo, se ha comenzado a aplicar un criterio más riguroso y consistente con la práctica habitual en el caso de la energía, al proponer que cada material recuperado desplace al mix de material de origen virgen y de origen reciclado que está usando el mercado y que, para tener en cuenta que el material reciclado no tiene siempre las mismas propiedades que el material virgen, a la fracción virgen se le aplique un factor corrector “Q” (menor que 1). Los valores de este factor deberán determinarse mediante ensayos específicos para cada material, habiéndose realizado una primera aproximación en el proyecto FENIX.

Por último, dentro del proyecto también se ha prestado una atención especial a la recogida de residuos, una etapa que tradicionalmente ha sido minusvalorada y modelizada de forma muy simple en los estudios de ACV. La mayoría de aplicaciones informáticas utilizan un modelo lineal para calcular el impacto de esta etapa, multiplicando los km recorridos o las toneladas de residuos recogidas por unos factores de consumo fijos (litros de diesel/tonelada recogida ó litros de diesel/km recorridos). Esto, según un estudio realizado en el marco del proyecto, puede llevar a desviaciones a la baja de hasta 3 ó 4 veces el impacto de la etapa de recogida. Dentro del marco del proyecto, se ha desarrollado un modelo predictivo del consumo y emisiones asociadas a dicha etapa de recogida, que tiene en cuenta cambios en la operación del sistema.

Con estas mejoras se pretende superar la subestimación que se produce en muchas ocasiones de la etapa de recogida de los residuos así como la sobreestimación de los créditos asociados a la recuperación de materiales. Esto va a conducir a resultados de impactos de ACV más fiables y cercanos a la realidad del sistema. 

Autores del artículo: Alba Bala Gala, Susana Leao y Pere Fullana i Palmer
Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático, Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI-UPF). Web

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número