La energía se utiliza para calentar y refrigerar edificios y hogares, transportar mercancías y dar impulso a la economía. Y, sin embargo, debido al envejecimiento de las infraestructuras, la escasa integración de los mercados y la descoordinación de las políticas, nuestros consumidores, hogares y empresas no se benefician de mayores posibilidades de elección o de precios más bajos de la energía. Ha llegado el momento de completar el mercado único de la energía en Europa. De acuerdo con esta prioridad absoluta establecida en las orientaciones políticas del Presidente Juncker, la Comisión Europea presenta hoy su estrategia para lograr una Unión de la Energía resistente y con una política de cambio climático orientada al futuro.
La Unión de la Energía entraña, en particular:
Los ciudadanos constituyen el núcleo de la Europa de la Energía. Los precios que pagan han de ser asequibles y competitivos. La energía debe ser segura y sostenible, con mayor competencia y más posibilidades de elección para todos los consumidores.
Estos y otros compromisos se suman a un plan de acción para alcanzar estos ambiciosos objetivos de nuestra política en materia de energía y clima.
Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión, ha declarado lo siguiente: «El sector de la energía ha quedado demasiado tiempo al margen de las libertades fundamentales de nuestra Unión. Los actuales acontecimientos dejan bien claro lo que está en juego y no son pocos los europeos asustados ante la perspectiva de que la penuria energética les impida calentar sus hogares. Se impone una actuación conjunta de Europa a largo plazo. Nuestro objetivo es que la energía en que se basa nuestra economía sea resistente, fiable, segura y cada vez más renovable y sostenible».
Por su parte, Maros Sefcovic, Vicepresidente responsable de la Unión de la Energía, ha señalado lo siguiente: «Hoy lanzamos el proyecto energético europeo más ambicioso desde la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Un proyecto que integrará nuestros 28 mercados europeos de la energía en una Unión de la Energía, garantizará una Europa menos dependiente en el sector energético y asegurará la previsibilidad que tanto necesitan los inversores para crear empleo y crecimiento. Hoy damos inicio a una transición fundamental hacia una economía hipocarbónica y respetuosa para con el medio ambiente, hacia una Unión de la Energía en la que lo primero sean los ciudadanos, ofreciéndoles una energía más asequible, segura y sostenible. Junto con todos los demás comisarios que han colaborado estrechamente en el equipo del proyecto, y con el apoyo de la Comisión en su conjunto, pondré todo mi empeño en hacer de esta Unión de la Energía una realidad.».
Miguel Arias Cañete, Comisario responsable de Acción por el Clima y Energía ha indicado lo siguiente: «Hoy hemos marcado el camino hacia un mercado europeo de la energía conectado, integrado y seguro. ¡Hagámoslo realidad! Ese camino nuestro que garantice una verdadera seguridad energética y la protección del clima empieza aquí, en Europa. Por ello me concentraré en la construcción de nuestro mercado común de la energía, en cómo ahorrar más energía, aumentar las energías renovables y diversificar nuestro abastecimiento energético. Tras décadas de retraso, ya no vamos a desperdiciar más oportunidades para crear una Unión de la Energía. La Comisión Juncker sabe centrarse en lo que es importante.».
Cifras clave
¿Qué se ha adoptado hoy?
Una estrategia marco con miras a una Unión de la Energía resistente con una política de cambio climático orientada al futuro. En ella se establecen, en cinco dimensiones estratégicas interrelacionadas, los objetivos de la Unión de la Energía y las medidas detalladas que la Comisión Juncker adoptará para alcanzarlos, entre las que cabe destacar nuevos actos legislativos que reestructuren y revisen el mercado eléctrico, la garantía de una mayor transparencia en los contratos de gas, el desarrollo sustancial de la cooperación regional como paso importante hacia un mercado integrado, con un marco regulador más estricto, nuevas normas que aseguren el suministro de gas y electricidad, mayor financiación de la UE destinada a la eficiencia energética o un nuevo conjunto de medidas sobre energías renovables, una mayor atención a la estrategia europea de investigación e innovación en materia de energía, la elaboración de informes anuales sobre el estado de la Unión de la Energía, etc.
Una Comunicación sobre la interconexión que establece las medidas necesarias para alcanzar el objetivo del 10 % de interconexión eléctrica de aquí a 2020, que es el mínimo necesario para la transmisión y comercio de electricidad entre Estados miembros. En ella se indican los Estados miembros que actualmente cumplen ese objetivo y los proyectos que podrían colmar lagunas de aquí a 2020.
Una Comunicación que presenta una serie de ideas acerca de un acuerdo mundial sobre el clima con miras a la reunión que se celebrará en París en diciembre. Lo que se pretende es alcanzar un acuerdo mundial transparente, dinámico y jurídicamente vinculante en el que todas las partes suscriban compromisos ambiciosos. La Comunicación también plasma las decisiones adoptadas en la Cumbre Europea de octubre de 2014 en un objetivo de reducción de las emisiones propuesto por la UE (la llamada «contribución determinada a nivel nacional» o INDC) para el nuevo acuerdo.
RECIBE NOTICIAS COMO ESTA EN TU CORREO