3 claves de futuro: avanzar hacia una economía circular

Con la visión de Olga Martín (Aclima), Pere Fullana (ESCI-UPF), Alba Cabañas (SUSTAINTHINKING), José Planelles (ITC) y Sergio Giménez (AIMPLAS)
3 claves de futuro: avanzar hacia una economía circular
3 claves de futuro: avanzar hacia una economía circular
04-07-2022

Analizamos junto a cinco expertos y expertas, las claves de futuro para avanzar hacia un modelo productivo y una gestión de las corrientes residuales más circular y eficiente. Hablamos con Olga Martín, Directora General de Aclima; Pere Fullana, Director de la Cátedra UNESCO de ciclo de vida y cambio climático. ESCI-UPF; Alba Cabañas, directora de SUSTAINTHINKING; José Planelles, Unidad de Inteligencia Competitiva en ITC y Sergio Giménez, Director de Negocio en AIMPLAS.

 

1. ¿Cuáles son las palancas clave para avanzar hacia una economía más circular?

Olga Martín, ACLIMA. Los vectores donde el sector ambiental puede colaborar a aumentar la sostenibilidad y la eficiencia del resto de sectores son: el ecodiseño, para mejorar la sostenibilidad y alargar su vida útil; la ecoeficiencia, para minimizar el uso de recursos y materias primas y la generación de residuos en los productos; y la ecoindustria para dar una segunda vida al producto o a los materiales que lo componen, así como valorizar residuos.

Pere Fullana, ESCI-UPF. Depende del actor. Por ejemplo, a nivel global, la más importante es su relación con la lucha contra el cambio climático. A nivel de empresa, lo más importante es el acceso a fondos verdes por parte de las pymes. A nivel de producto, como reza el Pacto Nacional para una economía circular, es la promoción del análisis de ciclo de vida y el ecodiseño.

Alba Cabañas, SUSTAINTHINKING. Debemos maximizar las oportunidades de cerrar ciclos entre sectores, territorios o agentes, públicos o privados, superando visiones exclusivamente sectoriales. Favorecer espacios de diálogo entre los distintos actores para buscar oportunidades de encaje y facilitar la emisión de señales económicas para que estos acuerdos encuentren la lógica económica que los impulse y los haga viables. 

Por último, evitar ocurrencias normativas basadas en prejuicios o ideologías, que las hacen inaplicables en la práctica o muy costosas. 

 

"Debemos maximizar las oportunidades de cerrar ciclos entre sectores, territorios o agentes, públicos o privados, superando visiones exclusivamente sectoriales"

 

José Planelles, ITC. Una infraestructura digital adecuada (industria 4.0, IoT, BigData, etc.) para una gestión eficiente de los recursos, la simbiosis industrial, el diseño de productos duraderos susceptibles de ser reciclados, reutilizados o reparados o un marco legal bien definido con una carga burocrática ajustada, son algunos aspectos primordiales.

Sergio Giménez, AIMPLAS. Lo fundamental es sin duda darle una componente técnica a la economía circular a través de la innovación, cosa que ahora mismo no está ocurriendo. Tanto la legislación como el propio marketing está derivando a la puesta en el mercado de productos menos sostenibles que los que ya tenemos, simplemente. Tenemos que evitar el greenwashing y hacer soluciones circulares objetivamente demostrables. 

 

2. ¿Es posible cerrar el círculo de los residuos?

Olga Martín, ACLIMA. Para mejorar la gestión de los residuos y promocionar su valorización, en Aclima, Basque Environment Cluster, estamos trabajando estrechamente con los principales sectores generadores y las instituciones públicas. Existe una clara oportunidad para la búsqueda de soluciones a través del intercambio fluido y sistemático de información, de compartir las necesidades y oportunidades para la valorización de los diferentes residuos.

Pere Fullana, ESCI-UPF. Como sabemos, las leyes de la física nos lo impiden, ya que en cualquier proceso la entropía aumenta, la eficiencia no es nunca del 100%. Sin embargo, nos podemos acercar bastante aplicando de manera sistemática distintas estrategias; desde la concepción de los productos para que usen menos recursos y generen menos residuos, a que puedan recircularse mediante reparaciones, reusos y reciclados.Y esto de manera compatible con la existencia de instalaciones adecuadas y de voluntad por parte de todos.

Alba Cabañas, SUSTAINTHINKING. Veremos avances muy rápidos en materiales concebidos para su circularidad y nuevas técnicas, como ya estamos comprobando con el reciclaje químico, que nos permitan volver al punto de partida en el ciclo de vida de materiales complejos, pero necesarios.
Seguirá siendo importante la implicación de toda la cadena de valor, incluida la sociedad usuaria final de esos materiales, y las señales económicas que nos recuerden la lógica de recuperar, en vez de usar y tirar.

José Planelles, ITC. Así es. El uso de materias primas secundarias derivadas de residuos reduce la dependencia, tanto del precio como de la disponibilidad, de las materias primas vírgenes. Sin embargo, la inyección de corrientes residuales en los procesos productivos es una cuestión compleja en la que entran en juego múltiples factores de diversa naturaleza, ya sean técnicos, medioambientales o económicos.

 

"La inyección de corrientes residuales en los procesos productivos es una cuestión compleja en la que entran en juego múltiples factores"

 

Sergio Giménez, AIMPLAS. Si, para ello es fundamental asumir cada uno nuestra responsabilidad y no pensar que es cosa de otros, en este sentido es crítico que se asuman las responsabilidades en los diferentes eslabones. La administración para regular y poner los medios adecuados para la recogida de los residuos, los consumidores en la separación y recogida de los residuos y la industria desarrollando productos sostenibles a partir de estos residuos.  

 

3. ¿Qué desafíos o barreras debemos superar para hacer realidad una economía circular?

Olga Martín, ACLIMA. El Green Deal Europeo establece una hoja de ruta para convertir los retos medioambientales en oportunidades, transformando el modelo de crecimiento económico para Europa, desde el modelo lineal bajo el que vivimos, a una economía circular, y garantizando una transición justa e inclusiva. En este contexto, desde Aclima, estamos intentando mostrar esas oportunidades de competitividad para las empresas en Euskadi. 

Pere Fullana, ESCI-UPF. A corto plazo, la convivencia con otras crisis que nos afectan de manera inmediata, como el empobrecimiento paulatino de la mayoría de la población, que se ve “obligada” a continuar con la compra de productos más baratos, pero más contaminantes. También la falta de valentía de los parlamentos.
A medio plazo, la principal barrera es la falta de conocimiento ambiental, necesario para la concienciación de la magnitud del problema y de su urgencia, y dar el paso al activismo en los comportamientos.
A largo plazo, diría que se necesita un cambio de rumbo del capitalismo, que lleve a una mayor distribución de la riqueza y/o a la asunción de mucha más responsabilidad por parte de las grandes empresas, que sean líderes activos en sus cadenas de producción.

Alba Cabañas, SUSTAINTHINKING. Superar inercias que impiden explorar el conjunto de posibilidades que tenemos a nuestro alcance, incluidas las legislativas.
Investigar en nuevos materiales adaptados a los distintos usos para asegurar su vuelta al sistema una vez finalizado su ciclo de vida.
Innovar en nuevas formas de concebir los productos y los servicios para favorecer la circularidad.
Y por supuesto, favorecer la inversión en nuevas iniciativas empresariales que llenen los espacios creados por la necesidad de cerrar ciclos

José Planelles, ITC. Se requiere de una transformación cultural profunda, hacia una sociedad comprometida con el desarrollo sostenible y preparada para el cambio. Además, factores como la falta de comunicación entre las industrias y la sociedad, la incertidumbre asociada determinados aspectos de la legislación medioambiental o una participación insuficiente de las autoridades en las inversiones de tecnología e infraestructura necesarias, representan obstáculos difíciles de superar.

Sergio Giménez, AIMPLAS. La más importante es la concienciación ciudadana. Si partimos de residuos es crítico que todos hagamos una correcta deposición, si este punto falla, todo lo demás no se puede llevar a cabo. El resto de los desafíos son más técnicos: de gestión, separación, reciclado o de creación de nuevo modelos de negocio basados en la reparación u reutilización, pero todos son solo cuestión de inversión en I+D y de tiempo.

 

"La más importante es la concienciación ciudadana. Si partimos de residuos es crítico que todos hagamos una correcta deposición, si este punto falla, todo lo demás no se puede llevar a cabo"

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número