El alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, ha presentado el pasado viernes el Sistema de Monitorización de la Calidad del Agua y Alerta Temprana, uno más de los 14 proyectos innovadores de Coruña Smart City que se suma a los servicios y aplicaciones ya en funcionamiento desde el pasado mes de febrero. El regidor ha destacado que esta iniciativa permitirá una "gestión más eficiente" y "más sostenible" a nivel medioambiental.
La presentación del sistema de Calidad del Agua coincidió con la visita del alcalde de la ciudad de Adana (Turquía), Hüseyin Sözlü, y equipo. La delegación turca, de la mano de la multinacional Indra, demostró especial interés en conocer la estrategia de ciudad inteligente que se está llevando a cabo en A Coruña.
El proyecto Coruña Smart City está posicionando la ciudad en el mapa mundial y entre las ciudades que más están evolucionando en materia smart. La visita y los encuentros que se han mantenido con las ciudades de Atlanta, Oporto y de Latinoamérica en los últimos meses son un buen ejemplo.
El proyecto que Carlos Negreira presentó este viernes complementa el proceso de gestión del ciclo del agua de la ciudad, que realiza Emalcsa, para garantizar que el agua que llegue a los hogares sea de una calidad óptima. A lo largo de los años, Emalcsa viene realizando una continua labor de estudio de las aguas que alimentan el abastecimiento de la ciudad, a través de actuaciones puntuales sobre los acuíferos, pero ahora con las oportunidades que ofrece el proyecto de Coruña Smart City en términos de innovación esta gestión da un paso más y pasa de un modelo puntual a un modelo de supervisión continua.
"Hoy presentamos el primero de los tres proyectos en materia de agua dentro de Coruña Smart City. Supone un salto cualitativo fundamental a nivel ambiental. No vamos a tener fotografías estáticas del agua cuando tomamos las muestras, sino que vamos a tener fotos del agua en continuo, es decir, muestras permanentes que se podrán acumular en una serie histórica a través de la Plataforma Coruña Smart City. Este sistema pionero garantiza una gestión del agua más eficiente y que seamos más sostenibles medioambientalmente", destacó el alcalde, quien recordó que esta primera iniciativa se completará con otros dos proyectos que permitirán tanto el control de la distribución de agua a través de los 560 kilómetros de la red de abastecimiento como de los contadores de agua en las propias viviendas.
Este proyecto, a cargo de la empresa gallega Técnicas de Soft, tiene como objetivo monitorizar en tiempo real el nivel de calidad del agua almacenada en el embalse de Cecebre y de su entorno, permitiendo detectar de forma anticipada cualquier desviación y actuar de manera rápida y segura. Este proyecto ayuda a la preservación del medio ambiente y beneficia directamente a los ciudadanos, garantizando la mejor calidad en el agua que llega a sus hogares.
Para conseguir tal objetivo se han instalado medidores que son capaces de aportar información en tiempo real a la Plataforma Coruña Smart City, sobre parámetros físicos y químicos del agua (turbidez, conductividad, pH, salinidad, O2 disuelto, Redox, clorofila, ficocianina o materia orgánica, entre otros). Estos medidores permiten obtener una fotografía de la calidad del agua almacenada en el embalse, así como del agua captada en las ETAP de A Telva y Cañás.
Por otro lado, a través de sensores de alta sensibilidad instalados en las ETAP, el sistema permite detectar a tiempo cualquier eventual vertido, con el objeto de desencadenar de forma rápida los protocolos de emergencia necesarios. Por último, la mediación continua del caudal de los ríos Mero y Barcés facilita la correcta explotación segura de la presa y la toma de decisiones frente a grandes lluvias o largas sequías.
El sistema Calidad de Agua y Alerta Temprana, que se licitó por un importe de 272.317 euros, se suma a las primeras aplicaciones y servicios puestas en marcha estas últimas semanas:
El proyecto Coruña Smart City, iniciativa del Ayuntamiento de A Coruña y Emalcsa como solicitante, consiguió, con su novedosa propuesta, una cofinanciación de un 80% de los fondos Feder, para un total de 11,5 millones de euros. El proyecto se diseñó en dos fases, la primera fase, adjudicada en abril del año pasado a la UTE formada por Altia, Ilux, Indra y R, ha consistido en el diseño y puesta en marcha de la plataforma tecnológica, a la que se llama el cerebro de la ciudad, y la ejecución de 14 proyectos piloto.
Desde su puesta en marcha, el proyecto ha recibido importantes reconocimientos como el de Mejor iniciativa de una administración por parte de los Ingenieros de Telecomunicación de Galicia; pero también por parte del Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia; el reconocimiento de la Fundación Dintel; la declaración como Ciudad de la Ciencia y la Innovación; ser elegida 1 de las 6 finalistas de entre las 200 iniciativas presentadas, en la categoría de proyectos de los World Smart Cities Awards, consolidando A Coruña como una ciudad referente del noroeste español; o más recientemente, Mención de Honor a la mejor Compra Pública Innovadora 2014 por parte de la Comisión Europea que reconoce los procesos de contratación y compra de servicios y productos más innovadores de Europa. A Coruña también fue seleccionada, entre más de 300 candidatas, como una de las 6 finalistas al premio a la mejor ciudad inteligente de la Smart City Expo World Congress de Barcelona 2014.
RECIBE NOTICIAS COMO ESTA EN TU CORREO