No puedo empezar a escribir este artículo sin antes trasladar mis condolencias a todos aquellos que han sufrido la pérdida de un ser querido por la pandemia del COVID-19. En el caso de SIGRAUTO hemos sufrido la triste pérdida de D. Jose Luis Legazpi, Presidente de la Asociación Española de Desguazadores y Reciclaje del Automóvil (AEDRA) que formaba parte de nuestra Junta Directiva y al que recordaremos siempre.
Hablar del panorama actual en la industria del reciclaje de vehículos es muy difícil puesto que sigue existiendo una enorme incertidumbre en aspectos clave para que podamos hablar de una vuelta a la normalidad. Quiero pensar que lo peor ya ha pasado y que, poco a poco, se va a ir recuperando la actividad del sector tras haber estado prácticamente paralizado desde el 14 de marzo. Las cifras de vehículos entregados en los Centros Autorizados de Tratamiento (CATs) en los últimos días del mes de abril vendrían a indicar una muy tímida recuperación de la actividad pero los CATs y fragmentadores españoles han recibido un 90% menos de vehículos fuera de uso de lo que deberían haber recibido en circunstancias normales. Lógicamente, abril ha sido el mes en el que menos vehículos se han entregado en los CATs desde que se tienen datos al haberse tratado, únicamente, 5.700 vehículos cuando la cifra habitual para un mes de Abril es de 60.000 unidades.
De mantenerse mucho tiempo esta situación, se pondría en grave riesgo la continuidad de gran parte del sector con consecuencias muy graves para otros sectores cuya actividad depende de los materiales y componentes obtenidos de los vehículos al final de su vida útil. Pero parece que lo peor ha pasado y se está iniciando un plan de desescalada que va a suponer un paulatino aumento de la actividad y la movilidad en el conjunto de la sociedad que, sin duda, va a traer un incremento de la actividad en la industria del reciclaje de vehículos fuera de uso. Ya hemos señalado que es muy difícil prever qué va a ocurrir en esta progresiva vuelta a la normalidad pero hay algunos aspectos que podrían afectar positivamente a la recuperación del sector como son:
En relación al número de vehículos tratados:
En relación a la demanda de piezas y componentes reutilizados:
En ningún caso, estos aspectos podrán compensar la fuerte caída que se prevé que se produzca tanto en el número de vehículos que llegarán al final de su vida como en el número de reparaciones que se van a producir pero, al menos, ayudarán a reducir el enorme impacto que la crisis va a tener en el sector. En cualquier caso, es más que probable que una parte del tejido empresarial del sector se pierda como va a suceder casi inevitablemente con otros muchos sectores.
Es importante destacar que, por otro lado, la Unión Europea ha apostado fuertemente por las políticas medioambientales con el lanzamiento del Pacto Verde en el que hay una apuesta decidida por la economía circular y la movilidad sostenible. Una de las primeras normativas que va a ser revisada en este nuevo marco va a ser la que regula la gestión de los vehículos al final de su vida útil que lleva casi 20 años en vigor. La Comisión ya ha lanzado una consulta pública, ha organizado una jornada con todos los agentes económicos - en ambos casos SIGRAUTO ha participado - y se espera que, a finales de año, tenga lista su propuesta de modificación. Sin duda, esta modificación traerá cambios que afectarán a la industria del reciclaje de los vehículos fuera de uso y desde SIGRAUTO seguiremos muy de cerca este desarrollo normativo interviniendo en todos los procesos de participación pública trasladando la postura el sector del tratamiento de los vehículos en España.
Otro aspecto que está teniendo mucho impacto en el sector es el precio de las materias primas que, actualmente, han caído fuertemente debido a la falta de demanda y de cuya evolución también dependerá en gran medida la evolución del sector. En este sentido, sería importante que se estableciesen incentivos fiscales y/o de otra índole a las materias primas recuperadas de forma que su utilización tuviese ventajas claras para las empresas que las empleen, lo que supondría un impuso a la economía circular.
Pero para ayudar al sector a superar esta grave situación, además de las medidas generales de apoyo a las empresas, las administraciones ambientales podrían contribuir atendiendo a algunas de las peticiones que llevamos tiempo solicitando como son:
Únicamente, espero que los datos sigan evolucionando favorablemente y se frene la pérdida de vidas que sin lugar a dudas es lo más importante y lo que debemos lograr con el esfuerzo de todos. Por ello, debemos ser conscientes de que el riesgo de un rebrote es muy alto y que, en tanto en cuanto no haya una vacuna o un tratamiento efectivo contra el COVID, hay que seguir tomando todas las medidas de protección recomendadas por las autoridades sanitarias.
Artículo publicado en el número 222 Especial Reciclaje 2020
RECIBE NOTICIAS COMO ESTA EN TU CORREO