Las industrias confirman su interés en las subastas de cogeneración, pero advierten del riesgo regulatorio
- 4157 lecturas
ACOGEN y COGEN España han trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) los resultados de una encuesta sectorial realizada en junio, que revela un interés mayoritario de las industrias calorintensivas en participar en las subastas de 1.200 MW de cogeneración previstas para 2025, 2026 y 2027. Sin embargo, las organizaciones alertan de que nuevas exigencias regulatorias podrían dejar fuera a más de la mitad de los posibles aspirantes, especialmente pymes.
Más de 1.200 MW y 1.300 millones de euros movilizados
Según el estudio, 82 instalaciones industriales con 1.224 MW están dispuestas a concurrir a las subastas, lo que supondría una inversión estimada superior a los 1.300 millones de euros. Un 58 % de las industrias cogeneradoras ya ha manifestado su intención de participar, con el 82 % de las inversiones centradas en plantas existentes a gas adaptadas a hidrógeno y otros gases renovables, un 15 % en instalaciones con biomasa y solo un 3 % en nuevos emplazamientos.
A pesar del potencial de esta tecnología, el clima inversor sigue siendo incierto: el 45 % de las industrias lo califica como desfavorable, frente a un 37 % que lo valora como favorable y un 15 % como neutro. Las empresas implicadas representan el 20 % del PIB industrial español y generan 200.000 empleos directos.
El clima inversor sigue siendo incierto: el 45 % de las industrias lo califica como desfavorable, frente a un 37 % que lo valora como favorable y un 15 % como neutro.
Riesgo regulatorio y pérdida de competitividad
Desde el sector se advierte que nuevas exigencias en autoconsumo obligatorio y en eficiencia energética —muy por encima de los requisitos europeos— podrían dejar fuera al 60 % de las industrias interesadas, muchas de ellas pequeñas y medianas empresas. Según la encuesta, un 92 % de las instalaciones considera fundamental mantener el modelo actual de operación, combinando venta a red y autoconsumo.
Además, el 50 % de las industrias admite que no podría cumplir con los nuevos estándares de eficiencia propuestos por el MITERD. Estas condiciones, particulares de España, supondrían una desventaja competitiva respecto a países como Alemania o Italia, que multiplican por cuatro y cinco la producción eléctrica con cogeneración frente a España.
Un 92 % de las instalaciones considera fundamental mantener el modelo actual de operación, combinando venta a red y autoconsumo.
Llamamiento urgente al MITERD
ACOGEN y COGEN reclaman al Ministerio que cierre cuanto antes el proceso regulatorio, garantizando un marco estable, sin rigideces innecesarias, que genere confianza y permita planificar las inversiones. También piden que se anuncie el calendario de la primera convocatoria, comprometida públicamente para 2025 por la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.
Tras más de tres años de retraso, las industrias coinciden en que ha llegado el momento de actuar. La cogeneración representa una herramienta clave para la descarbonización competitiva del tejido industrial, con ventajas en eficiencia energética, hibridación tecnológica y preparación para gases renovables. Su reactivación resulta imprescindible para asegurar una industria española moderna, exportadora y sostenible.

