
Canarias actualiza su censo de vertidos para reforzar el control ambiental y avanzar hacia una gestión más sostenible
- 862 lecturas

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha presentado una nueva versión actualizada del censo de vertidos tierra-mar, una herramienta pública que permite conocer el estado real de las aguas residuales que se vierten desde tierra al mar en todo el archipiélago. El objetivo: reforzar la transparencia, facilitar la gestión y acelerar la regularización de los puntos no autorizados, dando respuesta a una de las problemáticas ambientales más complejas del territorio insular.
Según explicó el consejero Mariano H. Zapata, el nuevo censo supone “un avance con respecto al anterior de 2021, en el que se registraron 434 puntos, frente a los 403 actuales, de los cuales 351 están activos y el 55 % ya cuentan con autorización o están en trámite para obtenerla”. Más de la mitad de los vertidos no autorizados están en vías de regularización, gracias a la colaboración activa con cabildos y ayuntamientos y al uso de nuevas tecnologías como drones para el seguimiento técnico.
Zapata remarcó que “este nuevo censo es mucho más que una fotografía actualizada: es la base para una mejor gobernanza del agua, más seguridad ambiental y mayor calidad de vida para la ciudadanía”.
Y añadió: “Agilizamos procesos, apoyamos a las administraciones locales y damos una respuesta clara y transparente ante la preocupación ciudadana, porque ahora este mapa puede consultarse públicamente”.
Una herramienta pública al servicio de la sostenibilidad
El censo recoge con detalle el estado administrativo de cada punto de vertido, señalando cuáles están autorizados, cuáles en proceso de estarlo y cuáles operan sin ningún tipo de habilitación. Estos últimos constituyen infracciones graves si efectúan vertidos, y su identificación permite priorizar actuaciones urgentes. De hecho, la Consejería ya ha firmado convenios para regularizar los 20 puntos más contaminantes de forma prioritaria.
La herramienta, alojada en el portal de calidad ambiental del Gobierno de Canarias, será objeto de actualizaciones periódicas para reflejar los cambios conforme avancen los procedimientos de legalización o clausura.
Este censo se enmarca en una estrategia más amplia de coordinación interadministrativa, donde la cooperación entre Gobierno autonómico, cabildos, ayuntamientos y operadores del ciclo del agua resulta fundamental para garantizar una gestión integrada y sostenible del litoral canario.
“La elaboración del censo ha implicado un análisis técnico y jurídico riguroso, no solo de la ubicación de los vertidos, sino también de su impacto sobre el medio marino”, señala la Consejería, que si bien no tiene competencias directas sobre la calidad de aguas costeras ni sobre las infraestructuras de depuración, sí lidera las acciones de planificación y mejora del control ambiental.
Una visión de futuro para un mar más limpio
Este ejercicio de transparencia es también un paso decisivo para cumplir con los compromisos de sostenibilidad, salud pública y biodiversidad que Canarias ha asumido. El nuevo censo no solo permite conocer la situación actual, sino que marca una hoja de ruta para reducir progresivamente los vertidos inadecuados al mar, a través de una gestión más eficaz, preventiva y participativa.
Zapata ha subrayado que esta iniciativa “representa el compromiso firme del Ejecutivo con la protección del medio marino, la mejora de la gobernanza hídrica y el desarrollo sostenible de las islas”.