
Cataluña activa el proceso participativo para diseñar su nueva estrategia de residuos hasta 2035
- 1589 lecturas

La Agència de Residus de Catalunya (ARC) ha puesto en marcha el proceso participativo para definir el nuevo Pla Territorial Sectorial d’Infraestructures de Prevenció i Tractament de Residus Municipals de Catalunya (PINFRECAT) 2025-2035, que servirá como hoja de ruta para avanzar hacia los objetivos europeos de economía circular y descarbonización. El plan prevé reducir un tercio de los residuos que actualmente van a vertedero, lo que equivale a 850.000 toneladas anuales.
Tal como ha señalado la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, “hemos de pasar del 31,7% de residuos que hoy acaban en vertedero al 10% que marca Europa de aquí a 2035, y este nuevo plan es una apuesta clara para lograrlo”.
Reducción, preparación para la reutilización y equilibrio territorial
El documento base del PINFRECAT define como ejes prioritarios la prevención en origen, la preparación para la reutilización, la recuperación de materiales y la minimización del vertido. Para ello, se impulsará una red de 500 Centros de Recursos, espacios municipales donde la ciudadanía podrá entregar objetos en buen estado (juguetes, libros, electrodomésticos, ropa o material infantil) que serán reparados y reutilizados, evitando su conversión en residuos.
También se contempla una importante reforma de las actuales deixalleries para adaptarlas a estas nuevas funciones, con inversiones destinadas a la mejora del reciclaje de fracciones con bajos índices de valorización, como los residuos voluminosos o los textiles.
Nuevas plantas de tratamiento y mejora de infraestructuras existentes
En cuanto al tratamiento de la fracción orgánica, el plan prevé ampliar las 25 plantas actuales y construir dos nuevas, alcanzando una capacidad total de 750.000 toneladas anuales. Se apostará principalmente por la digestión anaerobia y la producción de biometano.
Para la fracción resto, se proyecta la creación de 7 nuevas plantas de tratamiento previo, que se sumarán a las 13 existentes, asegurando una cobertura del 100% del territorio y mejorando la recuperación de materiales antes de su eliminación final. Asimismo, se prevé la modernización de las plantas de valorización energética, limitando su capacidad al 25% del total de residuos municipales, en línea con las directrices europeas.
Cierre de 13 vertederos y reducción de emisiones
Una de las medidas clave del nuevo PINFRECAT es el cierre progresivo de 13 de los 25 vertederos actuales, al considerar que dejarán de ser necesarios si se cumplen los objetivos de reciclaje y tratamiento. Esta medida supondrá una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que, como recordó Paneque, “el 75% de las emisiones del sector residuos proceden de los vertederos”.
Además, el plan contempla la mejora en la captación de biogás en los depósitos controlados. Para ello, la ARC ha adjudicado un estudio técnico a la Universitat Autònoma de Barcelona financiado con el Fons Climàtic, con el fin de evaluar la eficiencia de estas instalaciones.
Un proceso abierto a la ciudadanía y a los actores del territorio
El proceso participativo, abierto a través del portal Participa Gencat hasta octubre, pretende recoger aportaciones de la ciudadanía, los agentes económicos y sociales, y el mundo local para construir de forma colectiva una estrategia eficaz y equilibrada. El objetivo es que el nuevo PINFRECAT se convierta en una herramienta clave para lograr una gestión de residuos más sostenible, eficiente y territorialmente justa.