Cataluña avanza en la investigación para reciclar el amianto y evitar su envío a vertederos

La Generalitat y la UPC colaboran para cartografiar, estabilizar y transformar residuos con amianto, alineándose con las directrices europeas de gestión segura
03-07-2025

La Generalitat de Cataluña ha firmado este mes de junio un convenio de colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) para impulsar la investigación en detección, estabilización y reciclaje de materiales que contienen amianto. Esta acción forma parte del Plan Nacional para la Erradicación del Amianto en Cataluña 2023-2032 y responde a la estrategia de promover la inertización de este residuo peligroso como alternativa al vertido, en línea con una reciente resolución del Parlamento Europeo.

 

Un mapa para identificar los puntos críticos

La colaboración se desarrollará entre la administración autonómica y el Laboratorio de Materiales y el Taller de Cartografía y Teledetección de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB), que cuentan con personal investigador especializado en materiales de construcción, incluido el amianto.

El objetivo es elaborar un mapa cartográfico de alta resolución que permita localizar con precisión los elementos que contienen amianto, evaluar su estado de degradación y planificar intervenciones seguras de seguimiento, mantenimiento o retirada.

 

Nuevas tecnologías para la inertización y el reaprovechamiento

Además del mapeo, el convenio incluye la identificación de iniciativas locales e internacionales en tecnologías de inertización, geolocalización y reciclaje de amianto. También se estudiarán tratamientos temporales para estabilizar elementos deteriorados que no puedan retirarse de forma inmediata, y se valorará la viabilidad de estos enfoques en el contexto normativo y técnico de Cataluña.

Uno de los aspectos más innovadores del acuerdo es el impulso a la investigación para transformar químicamente los residuos con amianto en materiales reutilizables y seguros, evitando su enterramiento y dándoles una nueva vida útil en la construcción.

 

Una alianza a largo plazo

El convenio tendrá una duración inicial de cuatro años, prorrogable, y se supervisará mediante una comisión de seguimiento que se reunirá al menos una vez al año. Esta colaboración público-académica posiciona a Cataluña como referente en innovación para la gestión segura del amianto y refuerza su compromiso con una economía circular libre de residuos peligrosos.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número