Future4 Water analiza el presente y futuro del agua para agricultura

El tercer y último panel de debate de Future4 Water congregó a cuatro destacados expertos para desentrañar las claves que aseguren la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión del agua en el sector agrícola
19-12-2024

Future4 Water, foro de referencia para el debate sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos, acogió en su programa una mesa redonda dedicada a la gestión del agua para regadío en la agricultura. Bajo el título "Agua para agricultura: claves para asegurar el recurso de un sector estratégico", el encuentro reunió a expertos de renombre como Juan Valero de Palma, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE); Pedro Parias, secretario general de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA); Gabriel Sevillano, gerente de Agua para la Agricultura en ACCIONA; e Inés Samperí, responsable de servicios agronómicos de la Comunidad General de Regantes del canal de Aragón y Cataluña. Durante el panel, los participantes abordaron cuestiones fundamentales como la disponibilidad de agua, la modernización tecnológica, el uso de recursos no convencionales y las estrategias para garantizar la sostenibilidad del regadío, posicionando a Future4 Water como un espacio clave para impulsar soluciones innovadoras en el sector agrícola.

 

panel3

 

Retos en la gestión del agua en la agricultura

El acceso al agua fue identificado como el principal desafío para el sector agrícola, especialmente en un contexto de sequías recurrentes. Juan Valero destacó los avances logrados por los regantes españoles, que han reducido su consumo en un 15% durante las últimas dos décadas mediante procesos de modernización. Sin embargo, subrayó la necesidad de equilibrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, evitando posturas extremas. Desde el sur de España, Pedro Parias advirtió sobre el impacto de la falta de campañas normales en el Guadalquivir desde 2017, señalando la urgencia de implementar infraestructuras de regulación y agilizar los trámites administrativos.

Desde la visión empresarial, Gabriel Sevillano, puso el foco en la necesidad de combinar adaptación y resiliencia, mediante infraestructuras eficientes y aprovechando fuentes no convencionales como la reutilización y la desalación. Asimismo, destacó el papel del regante como defensor del medio ambiente: "El agricultor cuida su entorno porque depende de él para su sustento”. Por su parte, Inés Samperí compartió la experiencia de la Comunidad General de Regantes del canal de Aragón y Cataluña, cuya modernización alcanza ya el 90%, resaltando la importancia de avanzar hacia la digitalización de los sistemas de riego, el uso de sensores y el telecontrol, así como la implementación de energías renovables para mejorar la eficiencia energética.

 

Gabriel Sevillano

 

“Nadie es mayor defensor del medio ambiente que el propio agricultor. Los retos clave para la agricultura son la adaptación y la resiliencia, que deben abordarse desde un enfoque integral: optimizando infraestructuras existentes, desarrollando nuevas y maximizando el uso de fuentes no convencionales", - Gabriel Sevillano, gerente de Agua para Agricultura de ACCIONA.

 

 

Digitalización como motor de sostenibilidad

El papel de la digitalización y las nuevas tecnologías en el sector agrícola fue otro de los puntos clave del debate. Valero destacó que herramientas tecnológicas como los sensores, el telecontrol y la inteligencia artificial son fundamentales para una gestión hídrica más eficiente. En este sentido, el PERTE de digitalización fue presentado como una oportunidad clave para facilitar el control de insumos esenciales, como agua, energía y fertilizantes.

En este sentido, Samperí destacó los proyectos que han impulsado gracias al PERTE, entre los que figuran proyectos de medición y control de retornos, recomendaciones hídricas basadas en imágenes satelitales y sondas de humedad, así como la instalación de sistemas de telecontrol para gestionar mejor los recursos en épocas de sequía. Desde Acciona, Sevillano explicó el enfoque integral de la compañía hacia la innovación y presentó proyectos pioneros como el uso de agua desalinizada y reutilizada para el riego, con sistemas que integran energías renovables y tecnologías avanzadas.

Parias, desde FERAGUA, defendió la necesidad de combinar la modernización tecnológica con la construcción de infraestructuras hidráulicas que garanticen el suministro de agua. "El 80% del regadío andaluz ya cuenta con sistemas de riego localizado de alta eficiencia, pero nos falta la garantía del agua", afirmó.  Asimismo, realizó un alegato en favor de las presas, considerándolas una herramienta verde fundamental para la biodiversidad, la generación de energía limpia y la disponibilidad hídrica ante el cambio climático.

 

Pedro Parias

 

"En Andalucía todas las ciudades dependen de las presas para su suministro. Son infraestructuras verdes, cruciales para combatir el cambio climático. Sin embargo, la ciudadanía no siempre comprende el enorme esfuerzo detrás de abrir el grifo". - Pedro Parias, secretario general de FERAGUA.

 

El papel de los recursos hídricos no convencionales

Los recursos no convencionales, como la desalación y la reutilización, fueron otro tema central de la mesa redonda. El responsable de ACCIONA enfatizó que su viabilidad económica depende de las características de cada región. En zonas como Zaragoza, donde los costes del agua son bajos, estas soluciones son menos atractivas, mientras que en áreas como Málaga, con precios más altos, el "mix hídrico" que combina agua desalada, subterránea y superficial está demostrando ser eficaz para garantizar el suministro. Por otro lado, Gabriel destacó la importancia de mejorar la comunicación para romper con prejuicios existentes sobre estos recursos.

Por su parte, el presidente de FENACORE señaló que el agua desalada y reutilizada es especialmente valiosa en contextos de escasez, ofreciendo una garantía de suministro constante. A nivel normativo, destacó los avances en la legislación española, que ahora permite reemplazar agua convencional por agua reutilizada,  liberando recursos naturales sin incurrir en mayores costes, lo que ha permitido una mayor flexibilidad para los regantes.

 

Juan Valero

 

"Las comunidades de regantes estamos abiertas a explorar todas las posibilidades para garantizar el agua, estamos a favor a favor de la reutilización y la desalación; y con los nuevos marcos legales lograremos grandes avances en su aplicación" - Juan Valero de Palma, presidente de FENACORE.

 

El secretario general de FERAGUA resaltó que el sector del regadío es extremadamente diverso, con grandes disparidades en los costes y los ingresos según las regiones y los cultivos. Señaló que algunos regadíos pueden pagar costes elevados por el agua, mientras que otros no pueden permitirse superar ciertos umbrales. Este panorama, indicó, requiere un enfoque flexible que permita adaptar el "mix hídrico" en cada cuenca o sistema, integrando agua desalada, subterránea, superficial y reutilizada. Asimismo, abogó por mejorar la imagen del sector agrícola, frecuentemente señalado como derrochador. Defendió que España es un líder en esperanza de vida gracias, en gran parte, a los productos agrícolas que sustentan la dieta mediterránea. "Algo estamos haciendo bien", afirmó.

 

Propuestas para el futuro

El panel concluyó con un mensaje unánime sobre la necesidad de mejorar la implementación de políticas hídricas, fomentar la inversión, eliminar trabas burocráticas y potenciar el uso de tecnologías avanzadas para lograr una gestión sostenible y eficiente del agua en la agricultura. Juan Valero hizo un llamado a cumplir plenamente el Plan Hidrológico del Tercer Ciclo, que incluye la ejecución de 27 infraestructuras hidráulicas esenciales para garantizar la disponibilidad hídrica en todo el país. Pedro Parias subrayó la necesidad de eliminar los obstáculos, como la burocracia y la falta de comunicación, para optimizar la gestión del agua.  Finalmente, Gabriel Sevillano destacó el papel vertebrador del regadío en el desarrollo social y económico de España, mientras que Inés Samperí hizo hincapié en la importancia de la transferencia de conocimiento técnico y científico a los usuarios y al público general.

 

Inés Samperí

 

“La tecnología está, tenemos que apoyarnos en ella y tener proyectos preparados para cuando lleguen oportunidades económicas viables. Junto con ello, extender el conocimiento del mundo técnico a toda la población" - Inés Samperi, responsable de los servicios Agronómicos y Medioambientales.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número