Cataluña necesita un marco de financiación común de los servicios de agua para modernizar las redes de distribución municipales

Debemos aprovechar la experiencia adquirida durante la sequía para aportar soluciones eficaces e innovadoras, que aseguren la solvencia técnica futura de las infraestructuras “invisibles”
Autor/es
Ignacio Escudero
Entidad
24-07-2025
Publicado en

Por Ignacio Escudero, presidente de la Agrupación de Servicios de Agua de Catalunya (ASAC).


 

Estamos ante una etapa de transformación histórica en la gestión del agua. Un horizonte que requiere la adaptación del sector a los nuevos retos normativos, como la implementación de los Planes Integrales de Gestión de Sistemas de Saneamiento, el despliegue de la nueva directiva sobre tratamiento de aguas residuales urbanas o la evolución hacia la nueva Estrategia de Resiliencia Hídrica.

 

"Desde la ASAC apostamos por el desarrollo de un marco común que permita mantener la solvencia técnica de las infraestructuras a través de un mecanismo de actualización de las tarifas de agua en Cataluña"

 

Para ello, debemos asumir los retos desde el conocimiento técnico, sin perder de vista el camino que nos ha llevado hasta aquí. Hemos superado la peor sequía en Cataluña desde que tenemos registro. Un episodio que ha puesto de manifiesto la profesionalidad y el compromiso de las empresas del sector representadas por la Agrupación de Servicios de Agua de Catalunya (ASAC) para encarar los desafíos de la mano de la administración. Los recursos de agua no convencionales, como el agua regenerada y la desalinización, nos han salvado del desabastecimiento, pero aún nos queda un largo recorrido para ser independientes de la pluviometría.

 

"Los recursos de agua no convencionales, como el agua regenerada y la desalinización, nos han salvado del desabastecimiento, pero aún nos queda un largo recorrido para ser independientes de la pluviometría"

 

Con una inversión de 2.000 millones de euros en los próximos años, el Gobierno catalán prevé incrementar en 280 hm3 la disponibilidad de agua en el 2030. Con esta aportación, se estima que el 70% de la demanda se pueda garantizar con nuevos recursos (regeneración y desalación) y el 30% con recursos naturales (embalses y acuíferos).

 

Agua-saneamiento.retema.jpg

 

Sin embargo, para garantizar la disponibilidad del agua se requiere también de una infraestructura “invisible” de gran importancia. Se trata de la red de abastecimiento urbano. Este entramado subterráneo ha pasado desapercibido para muchos municipios que no dedicaron suficientes esfuerzos para su renovación durante décadas, y ahora, no son capaces de afrontar financieramente las inversiones necesarias para garantizar la gestión eficiente de un recurso escaso.

 

"Estamos ante una etapa de transformación histórica en la gestión del agua. Un horizonte que requiere la adaptación del sector a los nuevos retos normativos"

 

Esta grave sequía ha dejado al descubierto las deficiencias en muchas redes, a través de unas dotaciones en alta por encima de los límites establecidos por la Agencia Catalana del Agua en el Plan Especial de Sequía. Por eso, desde la ASAC apostamos por el desarrollo de un marco común que permita mantener la solvencia técnica de las infraestructuras a través de un mecanismo de actualización de las tarifas de agua en Cataluña, con métodos más ágiles que los vigentes, y que permitan hacer frente, de una forma sostenible, a la financiación de la renovación de la red de abastecimiento urbano, un compromiso compartido con el Gobierno de la Generalitat.

Esta iniciativa, que la ASAC viene trabajando con la administración hidráulica y los grupos parlamentarios desde hace tiempo, pretende desarrollar un marco legislativo para la revisión ágil de las tarifas del agua que incorpore una tasa de renovación anual del 2% de las infraestructuras del ciclo urbano. Estas actuaciones para modernizar la red significan un despliegue de recursos económicos que, siguiendo el principio de traslado de costes, tendrían que incluirse en las tarifas del agua, aunque en algunos casos, para determinados municipios que no pueden internalizar las inversiones que se requieren en la actualidad, se pueda requerir del apoyo puntual mediante subvenciones al servicio.

Sin duda, esto lo debemos plantear desde el consenso. No podemos perder de vista el esfuerzo que vienen realizando los ciudadanos en un contexto de escasez de agua, y que están manteniendo en la actualidad, con unos hábitos de consumo responsables. En definitiva, se trata de construir una propuesta que nos tiene que servir para afrontar, de una forma más inteligente y estructural, las próximas sequías tras la vuelta a la normalidad y el fin de las restricciones.

En la actualidad, la ASAC reúne la voz y experiencia de la mayoría de las entidades gestoras del ciclo de agua en Cataluña, con la representación del 90% de la población abastecida catalana y la integración de empresas públicas, privadas y mixtas del servicio de suministro de agua y saneamiento. Esta condición nos ha valido para convertirnos en el principal interlocutor del sector, para proponer tanto a la Generalitat como a la administración local, soluciones de largo alcance a los retos que vive la gestión del agua en este territorio.

 

"Estamos trabajando con la administración hidráulica y los grupos parlamentarios en un marco legislativo para la revisión ágil de las tarifas del agua que incorpore una tasa de renovación anual del 2% de las infraestructuras del ciclo urbano"

 

En la Asamblea General Ordinaria que hemos celebrado este mes de junio presentamos las líneas estratégicas para los próximos meses. Como presidente de la ASAC he asumido el liderazgo con determinación desde mi nombramiento en septiembre de 2024, teniendo en cuenta los desafíos que nos interpelan como parte esencial de la sociedad. El cambio climático, la escasez hídrica y la innovación tecnológica marcan nuestras metas y no podemos dejar de lado el objetivo general: garantizar un ciclo de agua más sostenible para todos.

Todo ello en un contexto actual de bonanza hídrica, con las reservas en embalses por encima del 80% que nos permiten no mirar al cielo en los próximos meses, lo que sin duda es un buen momento para consolidar acuerdos y plantear propuestas sólidas que mejoren la calidad del servicio a los ciudadanos y contribuyan a la Estrategia de Resiliencia Hídrica que plantea la UE.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número