
El PERTE de digitalización del agua acelera la sostenibilidad hídrica en Andalucía
- 1685 lecturas

El MITECO quiere optimizar el uso del agua mediante la tecnología. En Andalucía esta necesidad es muy relevante, puesto que clima seco obliga a usar todas las estrategias para una gestión eficiente de los recursos hídricos. Para eso el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua que impulsa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico encuentra el terreno abonado en tierras andaluzas.
El MITECO incide en el deber de la comunicación y la publicidad de estas iniciativas, pues es necesario que todas las administraciones públicas conozcan las oportunidades disponibles. También, la transparencia en el uso de los fondos ayudará a que se utilicen de manera eficiente y efectiva. Por su parte, RETEMA nos brinda esta plataforma para llegar a todos los profesionales del sector. Por todo ello, hablemos de los PERTE y hablemos de digitalización del agua en Andalucía.
La digitalización ahorrará agua
La digitalización del ciclo del agua tiene un impacto directo en la vida de los ciudadanos. Por ejemplo, los contadores inteligentes dan información detallada sobre el consumo de agua en tiempo real. Esto ayuda a las entidades suministradoras a detectar fugas y averías rápidamente.
Además, la digitalización facilita la transparencia y el acceso a la información. Los ciudadanos pueden consultar sus consumos diarios y horarios, lo que les permite evaluar sus hábitos y comportamientos de uso del agua. Esta información es crucial para fomentar un consumo responsable y sostenible, ya que se puede identificar patrones de consumo innecesarios y tomar medidas correctivas para reducir el desperdicio de agua y ahorrar en sus facturas.
Qué obligaciones y dificultades tienes si has sido beneficiario de un PERTE de digitalización
Las empresas que participan en los proyectos PERTE de digitalización del agua enfrentan varias obligaciones y desafíos:
- Plazos de Ejecución: Los proyectos deben completarse dentro de plazos estrictos, lo que requiere una planificación y ejecución eficientes. La presión por cumplir con los plazos puede ser un desafío significativo, especialmente cuando se trata de proyectos complejos que involucran múltiples fases y tecnologías avanzadas.
- Justificación de Fondos: Es necesario justificar exhaustivamente el uso de los fondos recibidos, lo que puede ser un proceso complejo y laborioso. Las empresas deben presentar informes detallados y documentación que demuestre cómo se han utilizado los fondos y los resultados obtenidos. Este proceso de justificación puede ser especialmente desafiante para las pequeñas y medianas empresas que pueden no tener los recursos necesarios para gestionar la burocracia asociada.
- Conocimiento Tecnológico: La implementación de tecnologías avanzadas como sensores, big data e inteligencia artificial requiere un alto nivel de conocimiento técnico. Las empresas deben invertir en la capacitación de su personal y en la adquisición de nuevas habilidades para poder aprovechar al máximo estas tecnologías. Además, la integración de estas tecnologías en los sistemas existentes puede ser un proceso complejo que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución precisa.
- Inversión Inicial: La implementación de tecnologías avanzadas requiere una inversión inicial significativa. Las empresas y las administraciones públicas deben asegurar la disponibilidad de fondos y desarrollar estrategias de financiamiento para cubrir los costos iniciales. Esto puede incluir la búsqueda de subvenciones, préstamos y asociaciones público-privadas para compartir los costos y riesgos.
- Resistencia al Cambio: La adopción de nuevas tecnologías puede encontrar resistencia tanto dentro de las organizaciones como entre los usuarios. Es fundamental comunicar claramente los beneficios de la digitalización y proporcionar capacitación y apoyo para facilitar la transición. La participación de los empleados y los ciudadanos en el proceso de cambio puede ayudar a reducir la resistencia y aumentar la aceptación.
- Seguridad de los Datos: La digitalización implica la recopilación y el almacenamiento de grandes cantidades de datos, lo que plantea desafíos en términos de seguridad y privacidad. Las empresas deben implementar medidas de seguridad robustas para proteger los datos contra el acceso no autorizado y garantizar el cumplimiento de las normativas de protección de datos.
- Interoperabilidad: La integración de diferentes sistemas y tecnologías puede ser un desafío, especialmente cuando se utilizan soluciones de múltiples proveedores. Es importante asegurar que los sistemas sean interoperables y que puedan comunicarse y trabajar juntos de manera efectiva. Esto puede requerir la adopción de estándares abiertos y la colaboración entre proveedores de tecnología.
Consejos para gestionar proyectos de digitalización del agua
Para gestionar eficazmente los proyectos de digitalización del agua, nuestros expertos recomiendan lo siguiente:
- Planificación detallada: Desarrollar un plan de proyecto claro con hitos y plazos definidos. La planificación es crucial para asegurar que todas las fases del proyecto se completen a tiempo y dentro del presupuesto. Un plan detallado también ayuda a identificar posibles riesgos y a desarrollar estrategias para mitigarlos.
- Colaboración: Fomentar la colaboración entre diferentes actores, incluyendo empresas públicas y privadas, universidades y centros de investigación. La colaboración es esencial para aprovechar el conocimiento y la experiencia de diferentes sectores y para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas. Además, la colaboración puede ayudar a compartir los costos y los riesgos asociados con los proyectos de digitalización.
- Capacitación: Invertir en la formación del personal para asegurar que estén preparados para manejar las nuevas tecnologías. La capacitación es crucial para asegurar que el personal tenga las habilidades y el conocimiento necesarios para implementar y gestionar las tecnologías avanzadas. Además, la capacitación continua es importante para mantenerse al día con los avances tecnológicos y las mejores prácticas en la gestión del agua.
- Monitoreo y evaluación: Implementar sistemas de monitoreo continuo para evaluar el progreso y hacer ajustes según sea necesario. El monitoreo y la evaluación son esenciales para asegurar que los proyectos se mantengan en el camino correcto y para identificar y resolver problemas a medida que surgen. Además, el monitoreo y la evaluación pueden proporcionar información valiosa sobre el impacto de los proyectos y sobre cómo se pueden mejorar en el futuro.
Proyectos Adjudicados en Andalucía
A continuación, se presenta un listado de los proyectos adjudicados en Andalucía, agrupados por convocatoria y provincia:
Primera Convocatoria
Sevilla:
- Entidad Receptora: Emasesa
- Proyecto: El Embalse Digital 5.0
- Cantidad Subvencionada: 7.592.777 €
Huelva:
- Entidad Receptora: GIAHSA
- Proyecto: Despliegue de Sistemas Ciber-Físicos
- Cantidad Subvencionada: 3.831.714 €
Málaga (Villanueva de Algaidas):
- Entidad Receptora: Acciona Agua y Servicios S.L.U.
- Proyecto: DACUA
- Cantidad Subvencionada: 5.988.761 €
Cádiz:
- Entidad Receptora: Aguas y Residuos del Campo de Gibraltar, S.A.
- Proyecto: Digitalización del Ciclo del Agua del Campo de Gibraltar
- Cantidad Subvencionada: 7.730.099 €
Granada:
- Entidad Receptora: Diputación Provincial de Granada
- Proyecto: DIGRAQUA
- Cantidad Subvencionada: 7.186.122 €
Segunda Convocatoria
Málaga:
- Entidad Receptora: EMASA
- Proyecto: Mejora de la Digitalización del Ciclo Integral del Agua en Málaga
- Cantidad Subvencionada: 7.900.000 €
Sevilla:
- Entidad Receptora: Emasesa
- Proyecto: Conversión de Residuos en Activos Naturales
- Cantidad Subvencionada: 9.510.000 €
Sevilla:
- Entidad Receptora: ALJARAFESA
- Proyecto: Uso intensivo de la Inteligencia Artificial, para la gestión eficiente del ciclo integral del agua en sistemas de abastecimiento y saneamiento supramunicipales con agrupación de vertidos que afectan a zonas de especial conservación (caso del PN Doñana)
- Cantidad Subvencionada: 9.572.573,58 €
Cádiz:
- Entidad Receptora: Empresa Municipal de Aguas de Cádiz (ACASA)
- Proyecto: Co-Gobernanza en el Ciclo Integral del Agua en Cádiz
- Cantidad Subvencionada: 7.900.000 €
Córdoba:
- Entidad Receptora: Emproacsa
- Proyecto: Digitalización del Ciclo Integral del Agua en Áreas Rurales
- Cantidad Subvencionada: 5.600.000 €
Almería:
- Entidad Receptora: Gestión de Aguas del Levante Almeriense
- Proyecto: Galasa Digital
- Cantidad Subvencionada: 7.281.798,59 €
Actualmente está en marcha la tercera convocatoria de subvenciones para la digitalización del ciclo urbano del agua que cuenta con un presupuesto total de 50 millones de euros, ampliable hasta 100 millones de euros en el caso de disponer de crédito para ello.
Las ayudas están dirigidas a operadores, titulares o gestores de servicios de abastecimiento, saneamiento o depuración de aguas residuales urbanas, ya sean entidades individuales o agrupaciones. Los proyectos deben cubrir áreas con una población mínima de 20.000 habitantes, permitiendo considerar la población estacional para alcanzar este umbral. Confiamos que Andalucía capte una parte importante de estos recursos para seguir avanzando.
Qué esperamos obtener: oportunidades y beneficios del PERTE
Los proyectos de digitalización del agua ofrecen numerosas oportunidades y beneficios:
- Eficiencia Operativa: La automatización y el control inteligente de las infraestructuras permiten optimizar los procesos y reducir el consumo energético. La digitalización facilita la identificación de ineficiencias y la implementación de medidas correctivas, lo que puede resultar en ahorros significativos en costos operativos.
- Sostenibilidad: La digitalización ayuda a reducir las pérdidas de agua y mejorar la calidad del recurso, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. La capacidad de monitorear y gestionar el uso del agua en tiempo real permite una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos, lo que es especialmente importante en regiones con escasez de agua como Andalucía.
- Empleabilidad: Se espera la creación de aproximadamente 3.500 puestos de trabajo en áreas como la ingeniería, el tratamiento de datos y las telecomunicaciones. La digitalización del ciclo del agua no solo crea nuevas oportunidades de empleo, sino que también impulsa la demanda de habilidades avanzadas y fomenta el desarrollo de una fuerza laboral más capacitada y especializada.
- Innovación: La implementación de tecnologías avanzadas como sensores, big data e inteligencia artificial fomenta la innovación en el sector del agua. Estas tecnologías permiten desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos de la gestión del agua, como la detección temprana de fugas, la optimización del uso del agua y la mejora de la calidad del agua.
- Transparencia y Participación Ciudadana: La digitalización facilita la transparencia y la participación ciudadana en la gestión del agua. Los ciudadanos pueden acceder a información detallada sobre el uso del agua y participar en la toma de decisiones, lo que fomenta un mayor sentido de responsabilidad y compromiso con la sostenibilidad.
Fondos Next Generation (PRTR) y la Aportación de Europa
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. Estos fondos tienen como objetivo apoyar la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19 y promover una transición verde y digital en toda Europa.
La Unión Europea ha asignado a España una cantidad significativa de fondos para proyectos de digitalización y sostenibilidad, incluyendo la gestión del agua. Estos fondos permiten financiar proyectos innovadores que de otro modo podrían no ser viables debido a los altos costos iniciales. Además, la financiación europea fomenta la colaboración entre países y regiones, promoviendo el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.
La comunicación importa y es importante
La comunicación y la publicidad de estas subvenciones son esenciales para asegurar que las empresas y las administraciones públicas estén al tanto de las oportunidades de financiamiento disponibles. La transparencia en el uso de los fondos y la rendición de cuentas son fundamentales para mantener la confianza de los ciudadanos y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.
La Labor de ASA en la gestión de los proyectos PERTE
La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA) juega un papel crucial en la gestión de los proyectos PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua en Andalucía. ASA actúa como un punto de coordinación y soporte para las empresas de gestión del agua en la región, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores del sector.
ASA ha creado un grupo de trabajo específico centrado en la Sostenibilidad de los Servicios Públicos del Agua Urbana, en el marco del cual se han coordinado y presentado proyectos estratégicos sectoriales en las distintas convocatorias lanzadas desde el Ministerio. Este grupo de trabajo reúne a profesionales de diversas empresas de aguas, quienes comparten sus experiencias y conocimientos para desarrollar propuestas conjuntas y maximizar el impacto de los fondos PERTE.
Entre las principales funciones de ASA se encuentran:
- Canalización de Proyectos: ASA actúa como intermediario entre las empresas de gestión del agua y las administraciones públicas, facilitando la presentación de proyectos y asegurando que cumplan con los requisitos de las convocatorias de subvenciones.
- Asesoramiento y Soporte Técnico: ASA proporciona asesoramiento técnico y apoyo a las empresas en la elaboración y ejecución de sus proyectos. Esto incluye la identificación de oportunidades de financiamiento, la preparación de propuestas y la gestión de los proyectos una vez aprobados.
- Fomento de la Colaboración: ASA promueve la colaboración entre empresas públicas y privadas, universidades y centros de investigación. Esta colaboración es esencial para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos de la gestión del agua.
- Capacitación y Formación: ASA organiza programas de capacitación y formación para el personal de las empresas de gestión del agua, asegurando que estén preparados para implementar y gestionar las nuevas tecnologías.
- Monitoreo y Evaluación: ASA realiza un seguimiento continuo de los proyectos para evaluar su progreso y asegurar que se cumplan los objetivos establecidos. Esto incluye la recopilación de datos y la elaboración de informes que demuestren el impacto de los proyectos y la utilización de los fondos.
Conclusión
El PERTE de Digitalización del Agua en Andalucía representa una oportunidad única para modernizar la gestión del agua, mejorar la eficiencia y sostenibilidad del recurso, y generar beneficios tanto para las empresas como para los ciudadanos. La colaboración y el uso de tecnologías avanzadas serán clave para el éxito de estos proyectos.
La labor de ASA en la coordinación y soporte de los proyectos PERTE es fundamental para maximizar el impacto de los fondos y asegurar que las empresas de gestión del agua en Andalucía puedan aprovechar al máximo las oportunidades de financiamiento disponibles. La digitalización del ciclo del agua no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también impulsa la innovación, la transparencia y la participación ciudadana.
En última instancia, la digitalización del ciclo del agua en Andalucía es un paso importante hacia un futuro más sostenible y eficiente, donde el agua, un recurso esencial, se gestione de manera responsable y efectiva para el beneficio de todos.