
Nace la Asociación SDDR para impulsar la recogida del 90% de botellas y latas de un solo uso en España
- 1479 lecturas

Una nueva entidad ha comenzado su andadura con un objetivo ambicioso: recuperar el 90% de los envases de bebidas de un solo uso —botellas de plástico y latas— mediante la implementación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) adaptado a las características del mercado español.
La recién creada Asociación SDDR para España, respaldada por entidades como FIAB, AECOC, ASEDAS, ANFABRA, ANEABE, Cerveceros de España, Zumos y Gazpachos de España y ANGED, apuesta por un modelo colaborativo, abierto y coordinado con las administraciones públicas y los ciudadanos.
Un sistema adaptado a la realidad española
Los impulsores del proyecto han advertido que la implantación del SDDR en España presenta una complejidad singular. El país cuenta con cerca de 500.000 puntos de venta —incluyendo comercios y el canal HORECA— y más de 8.000 municipios, el 60% de los cuales tiene menos de 1.000 habitantes. Además, se enfrenta al desafío de gestionar los envases generados por los 94 millones de turistas que visitan España cada año.
El país cuenta con cerca de 500.000 puntos de venta —incluyendo comercios y el canal HORECA— y más de 8.000 municipios.
Ante esta realidad, los representantes de la Asociación subrayan que no es viable importar modelos extranjeros de forma directa, aunque los casos de éxito internacionales pueden servir como inspiración para diseñar un sistema propio eficaz.
El consumidor, clave en el modelo de retorno
Durante el acto fundacional, José María Bonmatí, director general de AECOC y presidente de la Asociación, destacó que el objetivo no es solo implantar el sistema, sino lograr niveles reales de recuperación. Para ello, resulta esencial contar con un diseño de depósito atractivo para el consumidor, así como puntos de retorno accesibles y eficientes que faciliten una experiencia positiva.
“La gestión de los residuos de envase es una responsabilidad compartida”, afirmaron los participantes, haciendo hincapié en la necesidad de una regulación coherente, consensuada y basada en la experiencia del sector para asegurar el éxito del modelo.
Un proyecto conjunto hacia la economía circular
La Asociación trabajará de forma coordinada con la administración pública y otros agentes implicados para definir plazos, alcance y normativa, sin esperar a que desaparezca la incertidumbre.
El compromiso es claro: avanzar desde ya hacia un modelo de gestión de envases más sostenible, que favorezca la economía circular en España y responda a los retos específicos del territorio.