Inteligencia artificial y ciencia del comportamiento para mejorar la gestión del agua urbana

Una tesis industrial con Aigües de Barcelona analiza el impacto de distintas políticas mediante simulaciones basadas en agentes

La gestión del agua en entornos urbanos es cada vez más compleja debido a factores como el cambio climático, el crecimiento poblacional o la interdependencia entre agua, energía y economía. En el caso del Área Metropolitana de Barcelona, donde la infraestructura de abastecimiento es extensa y diversa, se están explorando nuevas herramientas que permitan optimizar la toma de decisiones antes de aplicar cambios reales.

Una de estas herramientas es la modelización basada en agentes (ABM, por sus siglas en inglés), una técnica de inteligencia artificial que permite simular el comportamiento de personas o colectivos ante diferentes políticas de gestión del agua. Este enfoque ha sido el eje central de la tesis doctoral de Pol Vidal Lamolla, desarrollada en el marco de un proyecto de doctorado industrial con Aigües de Barcelona, y codirigida por el Dr. Manel Poch (LEQUIA, Universitat de Girona) y la Dra. María Molinos Senante (ISP, Universidad de Valladolid).

 

Simular antes de intervenir: cuatro estudios de caso

La investigación se ha aplicado a cuatro casos prácticos que, aunque no se limitan a Barcelona, resultan altamente relevantes para su contexto metropolitano. Las simulaciones han permitido analizar cómo reaccionan los usuarios a políticas de distinta naturaleza:

  • Medidas tarifarias puramente económicas o combinadas con nudges conductuales

  • Cambios operativos en infraestructuras para ahorrar agua

  • Desarrollos infraestructurales con enfoque territorial y de impacto

Gracias a estos modelos, se ha podido identificar, por ejemplo, qué estructuras tarifarias tienen mayor impacto en el consumocómo apoyar a los hogares vulnerables o qué franjas horarias son más eficaces para aplicar medidas de ahorro.

 

 

Una herramienta para una gestión más eficiente y adaptada

La tesis constituye un paso más en el trabajo del grupo LEQUIA por integrar las ciencias sociales, la inteligencia artificial y la evaluación ambiental en el ciclo urbano del agua. Este enfoque interdisciplinario ofrece a entidades gestoras como Aigües de Barcelona información clave para mejorar su eficacia, sostenibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades reales de la ciudadanía.

Además, el trabajo identifica líneas futuras de mejora, como la necesidad de representar mejor la realidad mediante agentes más precisos, reflexionar sobre la opacidad de modelos complejos o estudiar la aceptación social de estas herramientas desde la ética y la transparencia.

 

La defensa de la tesis tendrá lugar el viernes 4 de julio a las 11:00 h en la Escuela Politécnica Superior de la Universitat de Girona.

 

El acto es público y supone la culminación de una investigación con impacto directo sobre la gestión del agua en las ciudades del futuro.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número