"Mi objetivo al frente de la Agencia es continuar mejorando la gestión de residuos en Cataluña"

Entrevista a Albert Planell, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña
26-02-2025
Publicado en

En septiembre de 2024, Albert Planell asumió el cargo de Director de la Agencia de Residuos de Cataluña, sucediendo a Isaac Peraire. Con una amplia trayectoria en gestión ambiental, Planell liderará los esfuerzos del organismo para optimizar los procesos operativos, estratégicos y normativos relacionados con la gestión de residuos. En esta entrevista, profundizamos en el enfoque que planea adoptar, centrado en mejorar la eficiencia, promover la sostenibilidad y fortalecer la integración de la economía circular en el sistema de gestión de residuos de la región. Analizamos, además, los próximos pasos para la transformación del sistema, los retos regulatorios y tecnológicos, y las oportunidades para consolidar a Cataluña como un referente en la gestión avanzada de residuos y economía circular.

 

El pasado mes de septiembre tomaba el relevo al frente de la Agencia de Residuos de Cataluña. ¿Cuál ha sido su experiencia previa en el sector de la gestión de residuos?

He sido gerente del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental durante los últimos cinco años. Mi carrera profesional la he desempeñado en el sector público local, ocupando diferentes cargos directivos en el Ayuntamiento de Terrassa y como Gerente del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Soy licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, además de Filosofía y Letras. A lo largo de mi carrera profesional, he completado formación especializada, incluyendo un Máster en Dirección Pública y diversos estudios en gestión de administraciones públicas, empresas, asociaciones y fundaciones. Junto con ello, me he especializado en ingeniería de residuos industriales y domésticos.   

 

A día de hoy, ¿qué objetivos principales se plantea en esta nueva etapa?

De manera resumida, las prioridades oscilan entre modernizar la Agencia y continuar con la mejora de la gestión de residuos en Cataluña. Debemos intentar avanzar en todos los ámbitos de la gestión de residuos, aunque no podremos abarcar todas las áreas y tendremos que priorizar aquellos con más potencial de mejora. Sea como fuere, la voluntad de mejorar y el trabajo son irrenunciables.

Nuestros objetivos se alinean con lo que establece la normativa europea. Para los residuos municipales tiene mucha importancia el paquete legislativo sobre economía circular y el objetivo de reducir las toneladas de fracción resto. En el caso de los residuos industriales, es necesario ayudar a que los procesos productivos sean más eficientes para generar menos residuos y mejorar su valorización. En cuanto a los residuos de la construcción y demolición, entre otras cosas, es perentorio que se cumpla la obligatoriedad de utilizar del porcentaje mínimo de un 5% de áridos reciclados en la construcción de obra pública y de obra privada. 

 

"Las prioridades oscilan entre modernizar la Agencia y continuar con la mejora de la gestión de residuos en Cataluña"

 

 

Tras unos meses ya en el cargo, ¿cuáles considera son los principales desafíos en el ámbito de la gestión de residuos en Cataluña y qué valoración hace de ellos?

En recogida selectiva, uno de los principales retos es la implantación paulatina de sistemas eficientes de recogida selectiva, especialmente en las ciudades, que es donde más generación de residuos en valores absolutos existe. De todas formas, debemos contribuir tanto como podamos. En infraestructuras, el objetivo es seguir invirtiendo para garantizar que el territorio tenga las instalaciones que necesita y las mejores en este sentido, especialmente en lo que se refiere a la fracción orgánica y resto. El último objetivo es desempeñar nuestro papel como administración de potenciador de las capacidades del territorio para avanzar hacia la economía circular, con plataformas como el Clúster de Residuos, con acuerdos voluntarios con sectores como el textil o el Pacto para la Moda Circular, entre otros. También con una gran variedad de ayudas económicas que convocamos anualmente para otorgar financiación a proyectos relacionados con la prevención y gestión de los residuos. 

 

¿Cómo avanza la región en el cumplimiento de los objetivos en la materia? ¿Qué hitos destacaría han sido claves en la evolución?

Nos encontramos a medio camino en el cumplimiento de objetivos de gestión de diversos tipos de residuo. En la consecución de estos objetivos están implicados también los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor y los entes locales, y desde la ARC intentamos mejorar e impulsar todos los mecanismos para alcanzar los objetivos.

Cito dos ejemplos. En recogida selectiva de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de origen doméstico, Cataluña está en el 56% de cumplimiento del objetivo. Nuestro objetivo es continuar mejorando y hacer más eficiente el régimen de responsabilidad ampliada del productor.

Por otro lado, la recogida selectiva textil en Cataluña es de un 13,3%. Hemos impulsado un Pacto para la Moda Circular para sumar los esfuerzos de todos los agentes de la cadena de valor del textil. La normativa europea establece que los entes locales deben implementar la recogida selectiva de residuos textiles antes del 31 de diciembre de 2024, lo que hará aumentar su recogida. En la ARC, hemos elaborado una Guía Técnica para la contratación del servicio de recogida y gestión de residuos textiles. Yo creo que sólo podemos ir a mejor, la verdad.

 

"En recogida selectiva, uno de los principales retos es la implantación paulatina de sistemas eficientes de recogida selectiva, especialmente en las ciudades que es donde hay más generación de residuos en valores absolutos"

 

 

La gestión eficiente de los residuos es una pieza clave en una economía circular, ¿qué ámbitos considera centrales en las estrategias de la Agencia para avanzar en economía circular?

Tenemos la intención de seguir trabajando como lo estamos haciendo y mejorando, si es posible. Las líneas de acción de la Agencia en materia de economía circular son diversas, donde se incluye la participación en proyectos europeos de determinadas materias. Fruto de estos trabajos, hemos elaborado estrategias y planes de acción para Cataluña. Un ejemplo es el Proyecto Subtract para la sostenibilidad de los centros de reutilización en Cataluña, que se materializó en el “Plan de Acción para la Competitividad de los Centros de Reutilización en Catalunya” y el Proyecto Ecowaste4food, a través del cual elaboramos el “Plan de acción para la prevención del despilfarro alimentario en Catalunya”. Por otra parte, tenemos otra línea de trabajo que consiste en un gran abanico de subvenciones que convocamos anualmente para otorgar financiación a proyectos y ayudar a impulsar la economía circular. Asimismo, disponemos de otra línea de acción, que son los acuerdos para la creación de entidades o asociaciones que impulsan la mejora de la gestión de residuos y la competitividad o plataformas como la Plataforma de simbiosis industrial en Catalunya, que tiene un portal para intercambiar subproductos, eliminando residuos, y hacer más eficiente la producción industrial.

 

"En materia de infraestructuras, el objetivo es seguir invirtiendo para garantizar que el territorio tenga las instalaciones que necesita, y las mejores en este sentido, especialmente en lo que se refiere a la fracción orgánica y el resto"

 

 

Mejora de las recogidas selectivas de residuos municipales, modernización y desarrollo de infraestructuras de gestión y tratamiento, generación de residuos, ecodiseño, PxR, colaboración, concienciación ciudadana, etc. ¿En qué medidas trabajan desde la ARC para abordar estos ejes y avanzar en el cumplimiento de objetivos?

Puede decirse que trabajamos en todos los ámbitos, pero uno de los ejes más destacados y centrales desde un punto de vista de estrategia en economía circular es la reutilización, que es la mejor estrategia de prevención en muchos flujos de residuos. Las normativas también apuntan en esa
dirección, en los envases, en la ropa y el calzado y los aparatos eléctricos y electrónicos, por ejemplo. En los últimos tiempos, hemos ayudado a crear la “Asociación de centros y servicios de reutilización de Catalunya”, así como la “Base de datos de centros de reutilización en Catalunya”, y en breve publicaremos la resolución definitiva de las subvenciones para proyectos de prevención y preparación para la reutilización de residuos municipales, en la que otorgamos financiación a muchas iniciativas por un valor total de 2 M €. 

 

"Uno de los ejes más destacados y centrales desde un punto de vista de estrategia en economía circular es la reutilización"

 

 

Involucrar a la ciudadanía y los sectores económicos es fundamental para poder acelerar el avance en materia de economía circular, ¿cuáles consideran son las principales palancas para materializar un cambio en este sentido?

Sí, existe una línea de trabajo de sensibilización e imagen que es necesaria. Tenemos en marcha una campaña para fomentar la recogida selectiva de aparatos eléctricos y eléctricos dirigida a la ciudadanía joven, que creativamente es un acierto porque parece que está permitiendo llegar a los públicos que queremos y es fruto de un estudio de hábitos.

También esperamos acertar en la próxima campaña de fomento de la recogida selectiva de los residuos “domésticos”, que tenemos previsto lanzar en mayo del próximo año. Es un aspecto clave, ya que forma parte de la imagen que proyectamos a los medios de comunicación.

 

¿Cómo valoran desde su ámbito de acción el rumbo que está tomando la legislación en materia de residuos y economía circular tanto a nivel europeo como estatal?

Lo que establece la normativa en cuanto a la prevención y gestión de los distintos tipos de residuos nos parece positivo y necesario. Define objetivos importantes que debemos alcanzar e intentar cumplir. Un ejemplo de regulación positiva es el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, que permite realizar un avance importante en la materia. Incorpora al ordenamiento jurídico interno la directiva pertinente, aplica los preceptos referidos a los envases de plástico de un solo uso, desarrolla el régimen de RAP para todos los envases y, en definitiva, realiza una revisión integral y coherente de toda la normativa de envases y residuos de envases que existía hasta entonces. Algunos objetivos derivados de normativa no son fáciles de cumplir, pero debemos intentarlo. 

 

Mirando al futuro, ¿cómo considera evolucionará la gestión de los residuos en la región, y de una manera más integral, la transición a una economía circular?

Creo que la gestión de residuos en Cataluña evolucionará positivamente en los próximos años, pero de manera gradual; no podemos esperar que muchas cosas se resuelvan rápidamente. Ahora es necesario que las decisiones que tomemos nos sienten hacia un buen camino. Existen ámbitos en los que se podrá avanzar más rápidamente que en otros. Por ejemplo, en la recogida selectiva de residuos textiles partimos de unos datos bajos, que es probable que puedan aumentar con facilidad por las obligaciones derivadas de la normativa. Desde un punto de vista estratégico, debe ponerse el enfoque en las fases de concepción y diseño de los productos, para que todos ellos puedan ser reutilizados o reciclados una vez finalizada su vida útil. En resumen, apostamos fuerte por el ecodiseño y la reutilización, adoptando modelos que eviten la generación de residuos. 

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número