Inteligencia artificial y Big Data: Angola encabeza la revolución agropecuaria que África necesita

La inteligencia artificial y el Big Data revolucionan la agricultura y la ganadería africanas, con proyectos pioneros que refuerzan la seguridad alimentaria y la sostenibilidad

La agricultura africana atraviesa una etapa decisiva. Con una población que en 2050 podría alcanzar los 2.500 millones de personas, según la ONU, y a pesar de una creciente presión del cambio climático, donde los sistemas agroalimentarios del continente tienen la capacidad de adaptarse y transformarse rápidamente. En este escenario, la inteligencia artificial (IA) y el Big data, no son lujos tecnológicos: son herramientas vitales para producir mejor y de forma más sostenible.

Estas tecnologías ya están redefiniendo la agricultura africana. Desde Etiopía hasta Ghana, los algoritmos, sensores y análisis predictivos permiten tomar decisiones informadas, optimizar recursos y reducir pérdidas. Se trata de una revolución silenciosa pero poderosa, que está ocurriendo incluso en pequeñas parcelas.

En Kenia, por ejemplo, la app Plant Village Nuru permite a agricultores diagnosticar plagas del maíz y la yuca con solo tomar una foto. En Nigeria, la plataforma Hello Tractor conecta a productores con tractores usando IA para optimizar rutas y tiempos. En Ghana, el proyecto Sat4Farming usa imágenes satelitales para asesorar a cultivadores de cacao.

Si bien la agricultura ha recibido gran atención digital, la ganadería africana, clave para millones de familias, también comienza a beneficiarse de la innovación e Incatema está jugando un papel decisivo como catalizador en ese proceso. Un ejemplo emblemático en esta transición en África es Angola, donde los sistemas pastorales están íntimamente ligados a la seguridad alimentaria, los ingresos rurales y la estabilidad social.

Angola posee más de 5 millones de cabezas de ganado bovino, concentradas en provincias como Huíla, Bié, Cunene y Cuando Cubango. Esta ganadería está conectada al futuro mediante el uso de las nuevas tecnologías, que están cambiando la forma de criar, monitorear y comercializar los animales mediante:

  • Sensores inteligentes e IA para salud animal: con sensores portátiles, se monitorea el estado fisiológico del ganado, detectando precozmente enfermedades como la fiebre aftosa o la tripanosomiasis mediante modelos predictivos.
  • Trazabilidad digital: plataformas móviles y Blockchain permiten registrar el historial sanitario y comercial de cada animal, facilitando la exportación y control sanitario.
  • Gestión forrajera con Big data: gracias a imágenes satelitales y datos climáticos, se planifican rotaciones de pastoreo en zonas semiáridas, mejorando la resiliencia frente a la sequía.
  • Mercados móviles ganaderos: apps que conectan a ganaderos rurales con compradores urbanos y empresas cárnicas, optimizando los precios de venta y reduciendo la dependencia de intermediarios.

Si Angola encabeza, las tecnologías digitales en agricultura y ganadería ofrecen un abanico de soluciones para todo el continente, aunque aún persisten desafíos estructurales como conectividad deficiente en zonas rurales, falta de formación técnica, escasa disponibilidad de datos locales y escasa financiación para innovación digital, que además esté completamente adaptada al contexto africano.

La buena noticia es que el cambio sigue en marcha y en zonas como Angola, y en Camerún, en la de Adamaoua en concreto, existen iniciativas y proyectos donde se está utilizando IA para digitalizar y gestionar el agro y la ganadería, con impacto directo en la vida de miles de familias rurales. Universidades locales y extranjeras, jóvenes, agroganaderos, cooperativas agrarias y comunidades pastorales están, cada vez, más involucrados e interconectados. Si a esta transformación digital del agro africano —y en especial del sector ganadero - se apoya con una inversión sostenida en el largo plazo, el resultado puede ser muy positivo.

 


Artículo de José Ángel Carrillo, ingeniero agrónomo en Incatema, especialista en Nuevas Tecnologías y Transformación Digital Agroindustrial

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número