
Morteros y hormigones más sostenibles gracias a residuos agrícolas e industriales reciclados
- 931 lecturas

La incorporación de residuos industriales y agrícolas en la fabricación de morteros y hormigones no solo reduce el consumo de recursos naturales, sino que permite disminuir significativamente la huella de carbono de estos materiales básicos en la construcción. Así lo concluye la tesis doctoral de Jorge Los Santos Ortega, titulada Evaluación medioambiental a través de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida en la utilización de residuos procedentes de procesos industriales y agrícolas para la producción de morteros y hormigones.
Dirigida por los profesores Esteban Fraile García y Javier Ferreiro Cabello, y desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja, la tesis ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. A través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el estudio evalúa el impacto ambiental de sustituir áridos naturales y otros materiales por subproductos como caucho triturado de neumáticos fuera de uso, hueso de oliva, fibras metálicas recicladas o sarmientos de vid.
Hasta 319 kg de CO₂ evitados por metro cúbico
Uno de los resultados más destacados señala que el uso de caucho reciclado al 40% en morteros permite evitar hasta 100 kg de CO₂ equivalente por metro cúbico. Por su parte, los morteros con un 20% de hueso de oliva trituradoutilizados en ladrillos pueden alcanzar reducciones de 319,43 kg de CO₂ eq/m³ en un horizonte de uso de 35 años, con beneficios añadidos como aislamiento térmico.
En el ámbito industrial, la sustitución del 50% de árido grueso por hormigón reciclado logra rebajar las emisiones en 3,42 kg de CO₂ eq/m³. Y al comparar fibras metálicas recicladas con fibras convencionales, se obtiene un 9,57% de reducción de impactos globales.
Economía circular y eficiencia energética al servicio de la construcción
La investigación se enmarca en el paradigma de la economía circular aplicada al sector de la construcción, uno de los más demandantes de recursos primarios. Los residuos testados no solo son abundantes y de bajo coste, sino que su valorización reduce emisiones, mejora la eficiencia energética y prolonga la vida útil de los materiales.
Además, la tesis explora el potencial de los sarmientos de vid como biocarbón de alta calidad, con contenidos de carbono fijo superiores al 74%. En el futuro, se plantea su uso como sustituto parcial del cemento y como material filtrante para el tratamiento de aguas residuales del sector vitivinícola.
Reconocimiento académico y proyección internacional
La investigación ha sido posible gracias a un contrato predoctoral financiado por la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja, y ha sido publicada en revistas científicas de alto impacto como Construction and Building Materials, Environmental Impact Assessment Review y Journal of Materials and Applied Sciences.