Navarra refuerza su compromiso con la depuración sostenible con la nueva planta de Olazagutía

El Gobierno foral invierte 2,8 millones de euros en una depuradora moderna, eficiente y adaptada a las exigencias europeas, dentro de su Plan Director del Ciclo Integral del Agua 2019-2030
23-07-2025

La localidad navarra de Olazagutía cuenta ya con una nueva estación depuradora de aguas residuales, una infraestructura moderna y eficiente que sustituye a la antigua planta construida en 1991. El proyecto, que ha supuesto una inversión de 2,8 millones de euros, se enmarca en el Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano 2019-2030, y responde tanto al aumento del caudal y la carga contaminante registrados en los últimos años como a las nuevas exigencias europeas en materia de saneamiento.

 

El proyecto, que ha supuesto una inversión de 2,8 millones de euros, se enmarca en el Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano 2019-2030.

 

Durante la visita a la instalación, el consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de NavarraÓscar Chivite, reafirmó el compromiso del Ejecutivo foral con las políticas sostenibles que garantizan el derecho al agua de calidad y luchan contra el cambio climático. “Los datos y las inversiones ratifican al Ejecutivo foral como el Gobierno del agua”, aseguró.

 

Un modelo integral de política hidráulica

La depuradora de Olazagutía es un ejemplo más de la estrategia navarra para consolidar un modelo de gestión integral, eficiente y solidaria del agua. La reciente revisión del Plan Director 2025-2030 contempla 121,3 millones de euros para la renovación de depuradoras y 128 millones adicionales para redes en alta y baja.

 

“Queremos dotar de valor añadido a las entidades locales, grandes y pequeñas, y hacer de la política hidráulica un eje de cohesión territorial”, afirmó Chivite, acompañado por el director gerente de NILSA, Fernando Mendoza.

 

En este sentido, destacó el impacto del canon de saneamiento igualitario, que permite financiar infraestructuras clave también en pueblos de menos de cien habitantes.

Además de construir nuevas depuradoras, el plan contempla la remodelación de infraestructuras amortizadas, como es el caso de Olazagutía, o de otras ya reformadas —Fitero, Cintruénigo—, en ejecución —Corella, Tudela— o pendientes de iniciar —Estella-Lizarra, Lodosa-Sartaguda—. Todas ellas presentan entre 20 y 30 años de antigüedad y requieren adaptación a las nuevas necesidades y normativas.

 

Eficiencia energética y máxima fiabilidad

La nueva EDAR de Olazagutía integra tecnología de última generación basada en fangos activos y película fija, un sistema probado con éxito en la planta de Irurtzun. Esta tecnología permite la eliminación de nitrógeno y fósforo sin productos químicos, reduciendo la huella ambiental y evitando la eutrofización del río Arakil.

El sistema puede tratar un caudal medio de 15,63 litros por segundo (1.350 m³ diarios), con un máximo de 46,90 litros por segundo, y cuenta con un tanque de tormentas que amortigua picos de caudal en episodios de lluvias intensas. Además, dispone de sistema de telecontrol que garantiza la detección inmediata de averías, permitiendo actuar en menos de 24 horas.

Tras superar la fase de pruebas, la depuradora será supervisada por una pareja de mantenimiento dos veces por semana a partir de septiembre, que velará por el correcto funcionamiento mecánico, el punto de vertido y las áreas ajardinadas.

 

Una instalación adaptada al futuro

La anterior depuradora será demolida este otoño, con un presupuesto estimado de 300.000 euros. En su lugar se habilitará una laguna de seguridad con capacidad para 1.300 m³. Algunos de los elementos antiguos se han reacondicionado y reutilizado, completando así un proyecto que combina modernización, eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental.

La actuación cumple con los objetivos de la nueva Directiva europea 2024/3019 sobre tratamiento de aguas residuales, que exige una mayor eficiencia en la reducción de nutrientes. Con esta planta, Navarra avanza en su hoja de ruta para garantizar un saneamiento adaptado al cambio climático y al crecimiento urbano, sin renunciar a la equidad territorial y la sostenibilidad a largo plazo.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número