
Canarias exige al Estado una financiación hídrica justa ante el aumento de costes y la crisis de recursos
- 572 lecturas

Durante una intensa jornada de trabajo en Madrid, la directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez, trasladó al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) la necesidad de aumentar la subvención estatal de 8,5 millones de euros, destinada a la producción de agua en el Archipiélago. Esta ayuda, que se mantiene sin cambios desde 2019, resulta claramente insuficiente para afrontar el constante incremento de los costes operativos.
“Viene a compensar unos costes que no han dejado de crecer desde entonces”, afirmó Gómez tras las reuniones mantenidas con distintos departamentos del ministerio.
Las islas soportan en solitario la presión de la escasez
La responsable autonómica aprovechó el encuentro para recordar la delicada situación que atraviesa Canarias, provocada por la acusada disminución de precipitaciones en los últimos años y por la insuficiencia de infraestructuras hidráulicas adecuadas. Esta combinación ha obligado a las administraciones insulares a asumir en solitario la gestión de la emergencia hídrica, sin una base de financiación estatal estable que permita soluciones sostenidas en el tiempo. “La política de aguas es estratégica para este Gobierno de Canarias y para el futuro del Archipiélago”, subrayó Gómez.
Una subvención que apenas cubre el 7 % del coste real
En relación con la cuantía solicitada, la directora general detalló que la subvención vigente solo cubre seis céntimos del coste total por metro cúbico de agua, que asciende a 88 céntimos en Canarias. El objetivo, señaló, es alcanzar al menos una cobertura del 20 % del coste real, lo que contribuiría a igualar el precio del agua para los consumidores canarios respecto al resto del Estado.
“El objetivo es que la subvención aumente para que, como mínimo, se dé cobertura al 20 % del coste y que efectivamente tenga el beneficio que persigue”.
La subvención estatal de 20 millones no llegará
Al término de los encuentros, Gómez lamentó la confirmación de la pérdida definitiva de los 20 millones de euros correspondientes a las obras hidráulicas de 2024. Esta financiación se ha perdido debido a que el Estado no tramitó la partida dentro del ejercicio presupuestario correspondiente, y se ha comunicado que tampoco se ejecutará en 2025. “El Estado no la tramitó durante el año que correspondía y hoy nos han confirmado que no lo van a hacer durante el presente 2025”, declaró.
Impulso a trámites ambientales clave para abastecimiento y depuración
Las reuniones también permitieron avanzar en informes ambientales fundamentales para el desarrollo de infraestructuras críticas. En particular, se abordó la elaboración de un informe de estrategias marinas necesario para continuar con el proyecto de abastecimiento a La Graciosa, así como otro estudio ambiental imprescindible para proseguir la tramitación de la nueva depuradora en Playa Blanca (Lanzarote).
Canarias ya trabaja en el nuevo ciclo 2024-2027 para evitar sanciones
Uno de los aspectos abordados fue el estado de la actualización de la planificación hidrológica, un proceso en el que el Gobierno autonómico y los cabildos insulares han tenido que actuar con rapidez para evitar una nueva sanción europea derivada del retraso heredado en la elaboración de dichos planes.
“Esta circunstancia no puede volver a producirse y por esta razón desde septiembre de 2024 estamos ya trabajando en el siguiente ciclo que ha de aprobarse antes de diciembre de 2027”, apuntó Gómez.
Actualmente, los consejos insulares están finalizando la primera fase de redacción, centrada en la actualización de mapas de zonas potencialmente inundables, que se integrarán en los nuevos planes de gestión de riesgos de inundación.