Castilla-La Mancha apuesta por el hidrógeno y el biometano como pilares de su transición energética

El Gobierno regional impulsa el desarrollo de los gases renovables para avanzar en la descarbonización y la sostenibilidad
07-03-2025

Castilla-La Mancha sigue consolidándose como una de las regiones líderes en la transición hacia un modelo energético más sostenible, con una apuesta firme por el hidrógeno renovable y el biometano. Así lo destacó la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en la mesa redonda Transición energética, enmarcada en el IV Foro Económico Castilla-La Mancha organizado por El Español-El Digital Castilla-La Mancha.

Durante su intervención, la consejera subrayó la relevancia de los gases renovables en el proceso de descarbonización y resaltó cómo el liderazgo de la comunidad en la producción de energía renovable, especialmente fotovoltaica y eólica, está resultando clave para atraer grandes proyectos vinculados a estos sectores emergentes. “Castilla-La Mancha está logrando posicionarse como un referente en la producción de hidrógeno renovable y en la implantación del biometano, dos vectores energéticos que están llamados a desempeñar un papel fundamental en el futuro energético de la región”, afirmó.

Además del impacto medioambiental positivo que supone la reducción de emisiones, la consejera puso en valor la capacidad de estos proyectos para dinamizar la economía y generar empleo, especialmente en entornos rurales, donde muchas de estas iniciativas se están implantando. 

 

“La transición energética no solo es una necesidad ambiental, sino también una gran oportunidad de desarrollo económico y social para Castilla-La Mancha”, señaló.

 

Castilla-La Mancha quiere liderar el desarrollo del hidrógeno renovable

Uno de los proyectos más ambiciosos que está impulsando el Gobierno regional es la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, una estrategia que establece dos grandes hitos: alcanzar una inversión de 4.261 millones de euros en 2030 para el desarrollo de infraestructuras y proyectos relacionados con el hidrógeno y, a largo plazo, lograr que las empresas de la región sean "net zero" en 2050, es decir, que sus emisiones sean nulas.

Para conseguir estos objetivos, la Junta de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha diversas iniciativas que refuerzan su infraestructura y capacidad para el desarrollo del hidrógeno. Entre ellas, destaca el fortalecimiento del Centro Nacional del Hidrógeno y del Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, dos actores clave en la investigación y promoción de este vector energético.

Asimismo, la consejera anunció la creación de una oficina especializada en asesoramiento sobre hidrógeno, que tendrá su sede en el ISFOC de Puertollano y cuyo propósito será apoyar a empresas y administraciones en la implantación de esta tecnología. 

 

"Queremos que Castilla-La Mancha sea un polo de atracción para la inversión en hidrógeno renovable, y para ello estamos dotándonos de las herramientas necesarias para facilitar su desarrollo”, explicó Gómez.

 

Este esfuerzo ya está dando sus frutos con la llegada de proyectos de gran envergadura, como la planta de electrolizadores de Cummins en Guadalajara y la futura acería verde de Hydnum Steel en Puertollano, dos iniciativas que marcan el camino hacia la transformación industrial sostenible de la región.

 

El primer Plan Regional de Biometano de España

Paralelamente, el Gobierno autonómico trabaja en el desarrollo del Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2030, el primero de su tipo en España, que movilizará una inversión privada de 1.425 millones de euros y permitirá la creación de 1.615 nuevos empleos.

Gómez explicó que la región cuenta con un gran potencial para la producción de biogás y biometano, gracias a la disponibilidad de residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales que pueden ser valorizados para la generación de energía limpia. “El biometano representa una solución real para la descarbonización del sistema energético, y en Castilla-La Mancha queremos aprovechar al máximo nuestros recursos locales para impulsar su producción”, afirmó.

El plan regional establecerá criterios exigentes para garantizar que las instalaciones de biometano sean sostenibles y respetuosas con su entorno. Entre los requisitos que deberán cumplir, se encuentra la necesidad de integrar la actividad en el paisaje, generar beneficios económicos en el medio rural y fomentar un modelo eficiente de gestión de residuos agrícolas y ganaderos.

En este sentido, la consejera destacó que la producción de biometano no solo supondrá una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también contribuirá a fortalecer la economía circular, optimizando el aprovechamiento de los residuos y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

 

“Nos enfrentamos a un reto medioambiental, pero también a una oportunidad económica que no podemos desaprovechar”, subrayó.

 

Actualmente, la comunidad cuenta con cinco plantas de biometano autorizadas, aunque solo tres están en funcionamiento: una en Cuenca y dos en fase de pruebas en la provincia de Toledo. Además, se están tramitando permisos para la construcción de otras 44 nuevas plantas, lo que evidencia el crecimiento y la apuesta por esta tecnología en la región.

 

Compromiso con la transición energética y el desarrollo sostenible

La participación de la consejera en el foro contó con la presencia de expertos y representantes del sector energético, como Inmaculada Gallego, vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha; Eva Maneiro, CEO de Russula Corporación e Hydnum Steel; Luis Puchades, presidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG); Jesús Martínez, director de la delegación de Aqualia en Castilla-La Mancha, e Iago Vázquez, director de Sostenibilidad de Ideas Medioambientales.

Durante la mesa redonda, se puso de manifiesto la necesidad de continuar impulsando políticas y proyectos que garanticen una transición energética justa y sostenible, asegurando que el crecimiento económico vaya de la mano del respeto por el medio ambiente.

Gómez concluyó su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno regional con un modelo energético basado en la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo

 

“Castilla-La Mancha está demostrando que es posible avanzar hacia un modelo energético más limpio sin renunciar al desarrollo económico. Estamos construyendo un futuro más sostenible, con proyectos que generan riqueza, empleo y, sobre todo, un impacto positivo en el medio ambiente”, finalizó.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número