El reciclaje de plásticos en Europa requerirá una inversión acumulada de más de 400.000 millones de euros

Un informe de Bain & Company advierte que, pese al aumento de la presión regulatoria, la baja rentabilidad y la falta de escala retrasarán la paridad de costes con el plástico virgen, reclamando un enfoque sistémico y medidas políticas progresivas
Entidad
08-07-2025

El reciclaje químico de plásticos en Europa se enfrenta a importantes barreras económicas y de escalado, pese a la creciente presión regulatoria y los compromisos empresariales en sostenibilidad. Así lo concluye un nuevo informe de Bain & Company, que estima que alcanzar la paridad de costes con la producción de plástico virgen requerirá una inversión acumulada de al menos 400.000 millones de euros y un plazo de entre 20 y 30 años. Este importe incluye una prima aproximada de 270.000 millones en incentivos, precios y márgenes.

Actualmente, reciclar poliolefinas –uno de los termoplásticos más utilizados– cuesta más del doble que fabricarlas nuevas, y la demanda del cliente final sigue siendo extremadamente sensible al precio. Según la consultora, los volúmenes son aún demasiado limitados para generar economías de escala suficientes que permitan reducir costes de forma significativa.

El informe subraya que las políticas públicas pueden ser decisivas para cerrar esta brecha. Inspirándose en ejemplos como la regulación de los combustibles sostenibles, Bain plantea que un incremento anual modesto –del 1% o 2%– en la obligación de incorporar material reciclado en productos plásticos podría desbloquear más del 15% del mercado en 2040. Este crecimiento progresivo permitiría compatibilizar el desarrollo del reciclaje químico con necesidades de capital asumibles, una rentabilidad atractiva y una erosión mínima de márgenes.

 

Pablo Cornicelli, socio de Bain & Company, señala: “El análisis indica que el reciclaje químico podría volverse competitivo frente a la producción de nuevo plástico una vez que se alcance un volumen acumulado global de 650 millones de toneladas métricas de poliolefinas recicladas mediante pirólisis. Esta estimación parte de un precio del plástico virgen de 1.250 euros por tonelada métrica y está sujeta a variables como las tarifas de entrada y las condiciones generales del mercado. Esto podría llevar al menos entre 20 y 30 años y, para entonces, el plástico reciclado representaría aproximadamente entre el 20% y el 30% de la demanda total”.

 

Bain anticipa que, a largo plazo, el progreso tecnológico y el aprendizaje operativo permitirán reducir significativamente los costes, impulsando la competitividad del reciclaje químico frente al plástico virgen. La industria ya está invirtiendo de manera intensiva en toda la cadena de valor, desde la clasificación y separación de residuos hasta el pretratamiento y procesamiento de materiales.

Además, el informe identifica tres líneas de actuación prioritarias para que los productores de plásticos puedan liderar este proceso. La primera es la creación de alianzas sectoriales que garanticen acceso a materias primas de calidad y aprovechen las oportunidades del “coste verde”. La segunda es la participación activa en la definición de normativas y la mejora de la comunicación sobre los beneficios del plástico reciclado. Por último, Bain recomienda implantar modelos de negocio flexibles que combinen el reciclaje mecánico y químico, diversificando tanto materiales como aplicaciones finales.

 

“Para que el reciclaje químico se convierta en una solución viable a gran escala, es necesario un enfoque sistémico respaldado por una regulación adecuada. Una vez alcanzada una masa crítica, esta tecnología podrá dejar de depender de subvenciones y empezar a estar impulsada por la propia demanda del mercado. Ese punto de inflexión marcaría un cambio decisivo, haciendo del reciclaje químico una opción competitiva y sostenible a largo plazo”, concluye Cornicelli.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número