DAQUAS reclama un pacto nacional por el agua urbana y 5.700 millones anuales de inversión

El presidente de la Asociación Española del Agua Urbana alerta de que las infraestructuras están envejecidas y las tarifas no cubren los costes del servicio, lo que pone en riesgo su sostenibilidad
Entidad
18-06-2025

Garantizar la calidad y continuidad del servicio de agua urbana en España requiere un esfuerzo inversor urgente y sostenido, así lo defendió este lunes en Sevilla Jesús Maza, presidente de la Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS), durante la conferencia “Los retos del agua para el desarrollo de la sociedad”, organizada por el FORO GAESCO y presentada por el consejero andaluz de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco.

En su intervención, Maza advirtió de que la renovación de las infraestructuras y el cumplimiento de las exigencias medioambientales europeas –como las nuevas directivas de aguas residuales y de consumo– requieren 5.700 millones de euros adicionales al año. Una cifra clave, dijo, para alcanzar una sostenibilidad económica, social y ambiental del sistema de agua urbana en España, en un contexto marcado por el cambio climático y la necesidad de resiliencia urbana.

 

Garantizar la calidad y continuidad del servicio de agua urbana en España requiere un esfuerzo inversor urgente y sostenido, ha señalado Jesús Maza, presidente de la Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS).

 

Tarifas desequilibradas y falta de armonización

El presidente de DAQUAS destacó que España mantiene una de las tarifas de agua más bajas de Europa, con una media de 1,96 euros/m³, lejos de cubrir los costes reales del servicio, contraviniendo la Directiva Marco del Agua. Además, lamentó la falta de un marco tarifario nacional armonizado, lo que genera desequilibrios territoriales e inequidades entre los ciudadanos.

Maza propuso revisar el sistema tarifario para que incorpore el componente de inversión y permita garantizar la sostenibilidad estructural del sector, más allá de medidas coyunturales. También hizo hincapié en que el agua urbana es un servicio esencial para los ciudadanos y sectores clave como el turismo, y su calidad debe estar asegurada de forma continua.

 

Gobernanza, consenso y comunicación transparente

Durante su intervención, también subrayó la importancia de reforzar la gobernanza y el equilibrio institucional del sector, junto con la necesidad de establecer un pacto social y político por el agua urbana. En su opinión, la gestión del agua debe salir de la confrontación partidista y ocupar un lugar prioritario en la agenda política, en línea con los grandes retos de sostenibilidad del país.

Para lograrlo, abogó por una mayor implicación de los responsables públicos con competencias en agua, así como de la ciudadanía, lo que pasa por mejorar la comunicación pública, haciéndola más eficiente, transparente y cercana a la realidad del sector.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número