El Bages estrenará en 2026 una planta de tratamiento de residuos municipales con una inversión de 19,8 millones

La instalación procesará hasta 91.000 toneladas anuales de residuos orgánicos y fracción resto, y contará con líneas específicas de pretratamiento y valorización financiadas con fondos europeos y autonómicos
02-07-2025

La futura planta de tratamiento de residuos municipales del Bages, que se está construyendo en el polígono Bufalvent de Manresa, avanza a buen ritmo y tiene previsto entrar en funcionamiento a finales de 2026. Así lo ha confirmado la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, que este sábado visitó las obras acompañada del alcalde de la ciudad, Marc Aloy Guardia, y del director de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), Albert Planell.

Paneque puso en valor el carácter innovador y público de esta instalación, que permitirá que todos los residuos sean sometidos a un pretratamiento antes de su depósito final, minimizando su impacto ambiental. Según destacó, uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la producción de un compuesto de alta calidad, considerado “el mejor de nuestro entorno”, que contribuirá a la valorización de los residuos.

 

“Las obras progresan de acuerdo al calendario previsto y esperamos que en el tercer trimestre de 2026 ya pueda abrir sus puertas. Dentro de un año confiamos en poder visitar la planta prácticamente finalizada”, señaló la consellera.

 

Durante la visita, Paneque recordó que la ARC está trabajando en la elaboración de una nueva Ley de Residuos de Cataluña y en la planificación de los centros de gestión que garanticen el cumplimiento de los objetivos europeos en materia de economía circular. En este sentido, explicó que a finales de 2025 se presentará el Plan de Infraestructuras, que será una herramienta clave para elevar los índices de recogida selectiva y reducir progresivamente el uso de vertederos. “Queremos que estas infraestructuras sean un ejemplo de progreso y beneficio colectivo, más allá de los incentivos ambientales”, subrayó.

La planta, incluida en el PINFRECAT, atenderá las necesidades de las comarcas del Bages y el Berguedà con una inversión global de 19,8 millones de euros. Contará con dos líneas de tratamiento diferenciadas: una para la fracción orgánica, con un presupuesto de 9,6 millones, y otra para la fracción resto, dotada con 9,3 millones, que garantizará el pretratamiento obligatorio antes de trasladar los residuos al vertedero.

La financiación del proyecto procede mayoritariamente de la ARC, que aporta 19 millones de euros gracias a distintas fuentes: 8,5 millones del fondo europeo NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación, 4,7 millones procedentes del fondo de gestión de residuos municipales y 5,7 millones de transferencias de la Generalitat.

La futura instalación será capaz de tratar entre 20.000 y 36.000 toneladas anuales de biorresiduos y entre 13.800 y 55.000 toneladas de fracción resto, adaptándose a las necesidades de cada momento. También se prevé optimizar el tratamiento de la fracción vegetal. Este diseño responde al incremento previsto de la generación de residuos orgánicos derivado de la implantación de nuevos sistemas de recogida selectiva y a la obligación legal de reducir al mínimo el impacto ambiental de los residuos que acaban en vertedero.

Paneque subrayó que plantas como la del Bages son decisivas para convertir los residuos en recursos y reducir la generación de emisiones contaminantes, ya que permiten recuperar materiales y energía. A diferencia de los vertederos convencionales, en los que los residuos se depositan sin intervención, estas instalaciones contribuyen a estabilizar y minimizar su impacto.

Cuando entre en servicio, la planta representará un avance importante hacia un modelo de gestión más sostenible y alineado con las políticas europeas de transición ecológica y reducción de emisiones.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número