El Plan de Recuperación del Mar Menor supera los 100 millones ejecutados y avanza con nuevas licitaciones estratégicas del MITECO

El Ministerio anuncia nuevas actuaciones como el parque inundable de Los Alcázares, la retirada de Puerto Mayor y ayudas para redes de saneamiento y ganadería en la cuenca vertiente
29-07-2025

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha informado que el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM) ha alcanzado ya los 100 millones de euros en certificaciones y pagos, con un compromiso global de gasto de más de 171 millones de euros, lo que supone una ejecución del 62 % del presupuesto total de 413 millones. Así lo explicó Francisca Baraza, Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO, en una rueda de prensa dedicada a valorar el avance de este ambicioso programa.

Baraza indicó que en los próximos meses se incorporarán nuevos compromisos económicos por valor de 118,75 millones de euros, incluyendo obras que se licitarán en breve, proyectos recién aprobados y futuras subvenciones, de forma que el compromiso total previsto ascenderá a 290,731 millones antes de diciembre de 2027.

Entre las actuaciones más avanzadas destacan el sellado inminente del conjunto minero de Peña del Águila, con una inversión de 6,7 millones de euros, y el inicio de los trabajos en el Área de Renaturalización del Carmolí, enmarcada dentro del Cinturón Verde, con un presupuesto de 1,4 millones.

También se ha iniciado la tramitación para licitar el proyecto de desmantelamiento de Puerto Mayor y recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, ya aprobado por la Dirección General de la Costa y el Mar, con una inversión prevista de 25,9 millones. Otras actuaciones en tramitación avanzada son la primera fase del parque inundable y recuperación del cauce de la Avenida Muñoz Zambudio y la rambla de La Pescadería en Los Alcázares (35,7 millones) y la segunda fase de restauración ambiental de las ramblas mineras (17,5 millones).

Baraza anunció que en otoño se prevé la licitación de estos proyectos, junto con nuevas líneas de ayudas: 20 millones de euros para mejorar las redes de saneamiento y pluviales municipales en la cuenca vertiente, y 11,6 millones para apoyar la sostenibilidad ambiental del sector ganadero en el Campo de Cartagena.

 

“A pesar de la complejidad de los trámites tanto ambientales, como de obtención de los terrenos y de participación e información pública, importantes proyectos del Marco, especialmente algunos de los relacionados con la Sierra Minera, están muy avanzados y otras intervenciones, esenciales para dar comienzo al Cinturón Verde, como la primera actuación en el entorno del Carmolí, empezarán de forma inminente”, subrayó Baraza.

 

Además, añadió que “en otoño proyectos largamente esperados y de gran calado serán licitados tras cumplir las distintas fases de su tramitación, especialmente la retirada de Puerto Mayor o la primera fase del parque inundable de Los Alcázares”.

 

Respecto a la colaboración con los municipios, el MITECO transferirá una segunda ayuda directa de 20 millones para redes de saneamiento, tras una primera convocatoria que permitió ejecutar 52 proyectos (20 finalizados y 14 actualmente en ejecución). Asimismo, los 11,6 millones dedicados a mejorar la gestión de explotaciones ganaderas buscan minimizar el impacto ambiental sobre el Mar Menor.

La Comisionada también repasó las actuaciones de información y participación contempladas en el MAPMM. Más de 100 personas de 75 entidades murcianas han intervenido en los encuentros sectoriales impulsados por la Oficina Técnica del Mar Menor, proceso que culminará en 2025 con un plenario y la presentación de propuestas para reforzar el compromiso colectivo con la sostenibilidad del ecosistema. Además, este otoño se reactivará el programa de visitas ciudadanas a proyectos del MAPMM, con el objetivo de acercar las actuaciones a la población local.

 

“El MAPMM entra en una fase decisiva de su desarrollo en la que, no sólo se verán iniciadas actuaciones trascendentales para la laguna y para la mejora y restauración ambiental de su cuenca vertiente, sino que también se comprobará la incidencia a nivel social y económico”, destacó Baraza.

 

Reconocimiento internacional

La ONU ha reconocido el Marco de Actuaciones como una de las iniciativas de restauración ambiental más relevantes a nivel global. Para Baraza, este reconocimiento implica que “el MAPMM se convierte en un ejemplo a seguir para proyectos de restauración ambiental en todo el planeta y, al mismo tiempo, en una responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos de recuperación y mejora de las condiciones del Mar Menor que nos conciernen a todos en la Región de Murcia”.

 

Estado de la laguna

Durante la rueda de prensa también se presentaron los últimos datos obtenidos por el sistema de monitorización del Mar Menor, operativo desde comienzos de año y gestionado por el IEO-CSIC. Esta red de estaciones fijas y sensores automáticos, financiada con 1,22 millones de euros, permite obtener en tiempo real datos de parámetros como oxígeno disuelto, temperatura, clorofila o turbidez.

Según explicó Juan Manuel Ruiz, responsable del proyecto BELICH, desde el 6 de julio se ha observado un incremento constante en los niveles de clorofila a, pasando de valores entre 0,5 y 1 mg/m³ a valores entre 4 y 5 mg/m³, con picos cinco veces superiores en la boya B. Esta evolución también ha elevado la turbidez y reducido la luz submarina, lo que afecta negativamente a la fotosíntesis de los macrófitos bentónicos.

En cambio, la temperatura del agua ha descendido ligeramente desde los máximos de las olas de calor, y la salinidad ha aumentado gradualmente hasta alcanzar 44 psu, valores normales para la época. El oxígeno disuelto, aunque dentro de los márgenes típicos, muestra una tendencia a la baja en algunos puntos.

 

Estudio hidrogeológico de la cuenca

El MITECO también ha puesto en marcha un ambicioso estudio hidrogeológico del Campo de Cartagena, dotado con 5 millones de euros, a través de la Dirección General del Agua y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). El objetivo es mejorar el conocimiento del sistema acuífero y su conexión con el Mar Menor para guiar futuras medidas de recuperación.

Jesús García, director de la Oficina de Planificación de la CHS, señaló que el modelo geológico generado servirá de base para herramientas de simulación numérica que permitirán evaluar las acciones más eficaces para descontaminar las masas de agua subterránea.

Entre las tareas en marcha destacan 250 puntos de investigación geofísica, 36 sondeos de hasta 300 metros de profundidad, ensayos de permeabilidad, análisis geoquímicos, datación de sedimentos, estudios isotópicos y campañas periódicas de seguimiento de niveles y calidad del agua.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número