
El reciclaje europeo de neumáticos reclama medidas urgentes para potenciar su valorización y frenar la incineración
- 1091 lecturas

TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER) han manifestado su apoyo al Manifiesto de los Recicladores de la UE, un documento elaborado por EuRIC, la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje, que plantea un conjunto de medidas clave para reforzar la competitividad del sector y reincorporar materiales críticos a la economía circular.
Radiografía de la situación actual en Europa
Cada año, la Unión Europea produce más de 5 millones de toneladas de neumáticos, de las que aproximadamente 3 millones terminan convertidas en neumáticos fuera de uso (NFU). La entrada en vigor en 2006 de la Directiva de Vertederos prohibiendo su depósito en vertedero propició la creación de sistemas de recogida y clasificación avanzados. A pesar de ello, únicamente el 50% de los NFU se reciclan actualmente, mientras que la otra mitad se destina a valorización energética, es decir, la incineración.
Propuestas estratégicas del manifiesto EuRIC
Para revertir esta situación, EuRIC propone una batería de medidas concretas:
- Objetivos obligatorios de contenido reciclado en neumáticos nuevos y piezas de automoción.
- Prohibición de exportar NFU sin tratar fuera del territorio europeo, evitando su eliminación contaminante.
- Armonización de los criterios de fin de residuo (EoW), con el fin de dinamizar el mercado interior del caucho reciclado.
- Impulso al ecodiseño, facilitando la futura valorización de los neumáticos.
- Implementación del pasaporte digital de producto (DPP), que garantice la trazabilidad de los materiales.
- Evitar trabas normativas que dificulten el uso de materiales reciclados.
TNU y AER coinciden plenamente con estas propuestas, alineadas con su defensa de un modelo que priorice la jerarquía de residuos: promover el recauchutado, la valorización material y nuevas aplicaciones del caucho reciclado, como la pirólisis.
Reciclaje mecánico, la vía preferente
El reciclaje mecánico continúa siendo la opción de tratamiento más madura para recuperar materiales de calidad. Por ello, el manifiesto defiende priorizar la trituración de neumáticos, dejando la incineración solo para aquellos casos en los que el diseño del producto no permita otra opción. Según los datos, transformar NFU en gránulos de caucho permite reducir en un 58,4% las emisiones de CO₂ respecto a su incineración, e incluso alcanzar un 95% de reducción de huella de carbono frente a la fabricación con materiales vírgenes.
Este enfoque se enmarca en el nuevo proyecto legislativo, la Ley de Economía Circular, que pretende crear un mercado único europeo de residuos y fomentar el uso de materias recicladas como pilar de autonomía estratégica y reducción de emisiones.
Retos y oportunidades en España
En nuestro país, en 2023 se recogió la totalidad de los NFU generados —más de 299.000 toneladas gestionadas entre los dos sistemas autorizados (SCRAPs)—. No obstante, el uso industrial de materias primas secundarias derivadas de esos residuos sigue siendo muy bajo. El reto fundamental es lograr que productos como el granulado de caucho se conviertan en soluciones utilizadas en la obra pública, la industria o el sector de la movilidad.
Este desafío se intensifica por varios factores:
- Prohibición del granulado en césped artificial, que amenaza un canal de consumo clave: en 2023, un 33% de la producción de granulado se destinó a este uso (32.278 t de un total de 98.261 t).
- Crisis del recauchutado, asediado por la competencia de neumáticos asiáticos baratos y una escasa demanda.
- Falta de incentivos públicos, que limita la penetración de materiales reciclados en sectores estratégicos.
El sector automotriz ante el desafío circular
Aunque concentra el 65% del consumo de caucho, la industria del automóvil no está obligada a incluir material reciclado en sus productos. A pesar de las dificultades técnicas derivadas de la naturaleza del caucho, se ha demostrado que es viable alcanzar:
- Un 10% de contenido reciclado en neumáticos nuevos.
- Hasta un 20% en piezas de caucho para fabricantes de automoción.
Por ello, EuRIC solicita que la Comisión Europea establezca objetivos mínimos de contenido reciclado basados en la capacidad instalada y tecnologías maduras, como el polvo de caucho micronizado.
Ecodiseño como herramienta esencial
El manifiesto subraya también la importancia del diseño orientado al reciclaje, sobre todo con la entrada en vigor del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR) en julio de 2024, que obligará a los productos a ser más sostenibles y reutilizables. Actualmente, algunos avances tecnológicos como las espumas acústicas o los sistemas autosellantes dificultan la valorización por su complicada identificación y procesamiento.
Para revertir esta situación, el documento pide:
- Criterios estrictos de ecodiseño.
- Evaluar la reciclabilidad en fase de desarrollo.
- Fomentar la colaboración entre fabricantes y recicladores.
- Exigir que los productos no reciclables asuman los costes de gestión o no se comercialicen.
Llamamiento a las administraciones
En este escenario, TNU y AER apelan a los poderes públicos europeos y nacionales a crear incentivos fiscales que promuevan el uso de materiales reciclados y garanticen un marco jurídico que valore y priorice estos productos en el mercado. Entre las medidas propuestas destacan los tipos de IVA reducidos y el impulso de la contratación pública verde (GPP).
“El manifiesto de EuRIC plantea soluciones claras. Es necesario impulsar el uso de caucho reciclado y evitar que los recursos salgan de Europa para acabar incinerados. Coincidimos plenamente en la necesidad de avanzar hacia un modelo más coherente y sostenible”, señala TNU.
Finalmente, TNU reafirma su compromiso de seguir trabajando junto al sector, las administraciones, AER, EuRIC, AZUR y otras entidades para consolidar un modelo que apueste por la reutilización, el reciclaje y el uso responsable de recursos, con el objetivo de cerrar el círculo de los materiales dentro de la UE.