Entrevista

"Estamos convencidos de que Canarias necesita un buen plan para ser un referente en economía circular"

Entrevista a Ángel Montañés, director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias
Autor/es
Alberto Casillas
16-07-2025
Publicado en

Impulsar una economía circular efectiva es uno de los grandes desafíos de los territorios. En el caso de Canarias, este reto adquiere una dimensión particular debido a su carácter insular y fragmentado geográficamente, lo que a su vez exige un enfoque específico en términos de planificación, recursos y gobernanza. Ángel Montañés, Director General de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias nos expone a través de esta entrevista las prioridades estratégicas del archipiélago en esta materia.

 

Nos gustaría comenzar haciendo una radiografía sobre los residuos en Canarias. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué balance haría de los avances que se han logrado en los últimos años?

Canarias ha avanzado en el último año hacia una mejor gestión de residuos, aunque partíamos de una situación muy mejorable. Históricamente, ha habido falta de coordinación, infraestructuras insuficientes y poco impulso normativo. Pero desde que asumimos la Consejería hemos empezado a revertir esa tendencia. Uno de los pasos más importantes ha sido reactivar los Planes Directores Insulares de Residuos, fundamentales para ordenar el tratamiento en cada isla. Ya contamos con acuerdos plenarios en seis cabildos, lo que supone un cambio estructural.

Además, estamos destinando más recursos: en 2025 se invertirán más de 3,7 millones de euros en mejorar infraestructuras, especialmente en las islas que presentan mayores carencias, y más de 44 millones de fondos europeos están comprometidos en 46 proyectos de recogida y tratamiento, sobre todo de materia orgánica. De igual forma, estamos reforzando el acompañamiento técnico a los ayuntamientos a través del proyecto Anticipa, para que puedan cumplir con las nuevas obligaciones legales.

En cuanto a resultados, en 2024 se reciclaron en Canarias cerca de 70.000 toneladas de envases. Cada habitante separó más de 14 kg de residuos en contenedor amarillo y más de 15 kg en el azul. En vidrio, la media fue de 22,1 kg por persona, superando a la del resto del país. Son cifras que muestran un cambio positivo.

En Canarias no podemos seguir enterrando residuos y sabemos que el camino para lograrlo es pasar de la linealidad a la circularidad, impulsando propuestas clave como el Plan de Acción 2024-2026 y creando conciencia en los sectores estratégicos y la población de nuestras islas. 

 

"En Canarias no podemos seguir enterrando residuos y sabemos que el camino para lograrlo es pasar de la linealidad a la circularidad, impulsando propuestas clave como el Plan de Acción 2024-2026 y creando conciencia en los sectores estratégicos y la población de nuestras islas"

 

 

¿Cuáles son las principales barreras a las que debe hacer frente el archipiélago para avanzar hacia un modelo de economía circular?

La insularidad es, sin duda, una de nuestras principales barreras. Canarias está fragmentada y alejada del continente, lo que dificulta el transporte y tratamiento de residuos. Cada isla tiene su propia realidad y esto nos obliga a diseñar soluciones a medida.

Faltan recursos técnicos en muchos municipios y, durante años, no se tomaron decisiones estratégicas. Por otro lado, necesitamos reforzar la concienciación ciudadana y empresarial. Cambiar el modelo productivo no es solo una cuestión técnica, sino también cultural. 

 

"La insularidad es, sin duda, una de nuestras principales barreras para avanzar en economía circular y gestión sostenible de los residuos"

 

 

¿Qué necesidades específicas considera que tiene Canarias en la gestión de residuos y cómo trata de solucionar esto el Gobierno autonómico?

Necesitamos una gestión adaptada a la diversidad de nuestras islas. Por eso impulsamos plantas de compostaje en cada territorio. Ya están en marcha proyectos en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

También estamos digitalizando el sistema de residuos con más de un millón de euros para mejorar la trazabilidad y la gestión de datos, algo imprescindible en un territorio tan fragmentado. A esto se suma el apoyo técnico a los municipios, que muchas veces no cuentan con recursos suficientes para gestionar residuos de forma eficiente.

Además, hemos alcanzado un acuerdo con Ecoembes para impulsar la recogida selectiva en todas las islas y el tratamiento de envases domésticos. Este convenio reconoce la especificidad canaria y prevé financiación, campañas de concienciación que ya se han puesto en marcha, apoyo a las administraciones locales e insulares y un nuevo sistema digital de gestión. En definitiva, trabajamos desde lo estructural y desde lo cotidiano, para que la gestión de residuos deje de ser un problema y se convierta en una oportunidad.

 

residuos

 

¿Qué acciones está realizando el Gobierno canario para tratar de equilibrar las desigualdades entre islas en materia de gestión de residuos?

Nuestra estrategia comienza por entender que no todas las islas parten del mismo lugar. Algunas, como La Gomera o El Hierro, necesitan más apoyo para alcanzar los estándares que cumplen otras como Gran Canaria o Lanzarote. Por eso, priorizamos la inversión pública en las islas con mayores necesidades. 

 

"No todas las islas parten del mismo lugar. Por eso, priorizamos la inversión pública en las islas con mayores necesidades"

 

Además, estamos extendiendo programas piloto como la recogida selectiva en centros deportivos —ya iniciada en 26 instalaciones de Gran Canaria— al resto del archipiélago. Y reforzamos el asesoramiento técnico a los ayuntamientos más pequeños o con menos capacidad.

 

Cuéntenos la hoja de ruta en materia de economía circular que está llevando a cabo Canarias. ¿Cuáles son los objetivos y ejes del Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026? ¿Cómo se integra con otras políticas en materia de residuos que hay en marcha?

Hemos aprobado un Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026 con una importante inversión. Es un documento práctico, con medidas concretas y elaborado con la participación de cabildos, ayuntamientos, universidades, sector diversos sectores sociales y empresariales. El objetivo es claro: transformar nuestro modelo hacia uno más sostenible, donde los residuos se conviertan en recursos y se generen nuevas oportunidades económicas.

El plan contempla ayudas para proyectos empresariales, acciones formativas, incentivos fiscales para el uso del compost, actualización normativa, campañas de sensibilización y el impulso de infraestructuras circulares. Además, también plantea la creación de un título de experto universitario, una red de colaboración universitaria y el Observatorio de Economía Circular de Canarias.

Todo esto se integra con lo que ya estamos haciendo en gestión de residuos. No es un plan aislado, sino una continuación coherente del trabajo que estamos desarrollando para modernizar el sistema, cumplir la legislación europea y avanzar hacia un modelo productivo más justo, eficiente y sostenible. Estamos convencidos de que Canarias no necesita una ley sino un buen plan, con el que el archipiélago pueda ser un referente en economía circular si seguimos avanzando con decisión.

De las 20 acciones del Plan, más de la mitad ya están en marcha y de aquí finalizar el año comenzaremos a recoger frutos importantes en esta migración a la circularidad.

 

¿Puede destacar algún proyecto en concreto que se esté desarrollando o vaya a iniciarse próximamente en esta área?

Dentro de las competencias de la Dirección General no está la de ejecutar infraestructuras para la gestión de residuos pero sí la de impulsar el desarrollo de las mismas. Y en ese sentido, de la mano de los cabildos insulares y basándonos en que queremos conseguir recoger de inmediato de forma separada la materia orgánica de todos los municipios de Canarias, hemos enfatizado la acción política en hacer ver la luz plantas de compostaje en todas la islas.

No hablamos de una sola actuación, sino de una estrategia integral con intervenciones adaptadas a la realidad de cada territorio. En Fuerteventura, por ejemplo, ya está asegurada la financiación para la ansiada Planta de Zurita, con tres millones de euros en 2025 y el resto para 2026. En Lanzarote y Tenerife también se están desarrollando iniciativas con apoyo económico de la Comunidad Autónoma, y en La Palma se está actuando con fondos europeos.

También avanzamos en la valorización de los materiales, fortaleciendo una industria canaria de economía circular. Este trabajo, que estamos desarrollando junto al Comisionado del REF, en su primera fase está basado en la definición de cómo podemos conseguir promover el desarrollo de una industria local del reciclaje, a través de una fiscalidad ‘verde’, que mitigue los sobrecostes del transporte de esos materiales entre islas, que frenan las inversiones en el sector, y apostar por su valorización, potenciando con ello la economía circular y atendiendo al principio de proximidad.

Con ello, y además del sistema de digitalización de residuos anteriormente comentado, hay iniciativas especialmente innovadoras, como el análisis de la viabilidad para producir biocombustible SAF a partir de residuos. Todo esto forma parte de una visión mucho más amplia de economía circular aplicada al contexto canario.

 

A nivel económico, ¿qué papel juegan los fondos europeos y nacionales en la aplicación de esta política de economía circular?

Los fondos europeos, especialmente los procedentes del programa Next Generation, están siendo esenciales para dar impulso a muchos de los proyectos que hoy están en marcha. Gracias a ellos hemos podido movilizar ya más de 44 millones de euros para iniciativas relacionadas con la recogida selectiva y el tratamiento de materia orgánica. Sin ese apoyo, muchas infraestructuras clave o acciones de modernización no habrían sido viables en este momento.

Pero más allá de la inversión directa, los fondos del programa Next Generation también han permitido acelerar la planificación estratégica, mejorar la coordinación entre administraciones y fomentar la innovación. A su vez, y como ya comenté anteriormente, los presupuestos autonómicos están respondiendo con más recursos propios, como los más de 3,7 millones que destinaremos en 2025 a reforzar infraestructuras en islas con mayores carencias.

 

"Más allá de la inversión directa, los Next Generation han permitido acelerar la planificación estratégica, mejorar la coordinación entre administraciones y fomentar la innovación"

 

El reto, en adelante, será asegurar que estos recursos se traduzcan en cambios estructurales duraderos. Por eso apostamos por proyectos maduros, bien definidos, con impacto real y capacidad de mantenerse en el tiempo. No se trata solo de gastar más, sino de invertir mejor.

 

¿Cuál es el papel que juegan los ayuntamientos y gobiernos locales en la implementación efectiva de todas estas acciones?

Los ayuntamientos tienen un papel fundamental. Son quienes están más cerca de la ciudadanía y quienes, en muchos casos, prestan los servicios esenciales de recogida y tratamiento de residuos. Pero también sabemos que no todos los municipios cuentan con los mismos medios ni capacidades técnicas.

Por eso desde el Gobierno de Canarias estamos reforzando el acompañamiento técnico a través de programas específicos, como el que llevamos a cabo junto a la Fundación Economía Circular. Con ésta estamos haciendo un diagnóstico en profundidad de la situación municipal, que nos permitirá identificar necesidades concretas y ofrecer apoyo real y específico, desde asesoramiento normativo hasta ayuda en la elaboración de planes de gestión.

Además, estamos preparando la creación de una oficina técnica que dará apoyo directo a los ayuntamientos en materia de prevención, recogida y circularidad. En resumen, entendemos que sin la implicación y fortalecimiento de los gobiernos locales, ninguna estrategia puede tener éxito real sobre el terreno.

 

ec

 

¿Se están desarrollando planes de formación y/o educación hacia la ciudadanía en materia de circularidad?

Sí, y es una línea de trabajo clave. La economía circular no se puede imponer por decreto, pues requiere que todos entendamos qué está en juego y qué papel podemos jugar como ciudadanos, como consumidores o como empresas. Por eso hemos incluido en el Plan de Acción 2024-2026 varias acciones en el ámbito de la sensibilización, la educación ambiental y la formación profesional. 

Estamos diseñando una gran campaña de comunicación sobre economía circular, que se difundirá a través de plataformas digitales y materiales educativos. También trabajamos en el impulso de planes de formación específicos, como los Programas Formativos de Alternancia con el Empleo (PFAE) o ciclos de Formación Profesional enfocados a la circularidad.

 

"La economía circular no se puede imponer por decreto, requiere que todos entendamos qué está en juego y qué papel podemos jugar como ciudadanos, como consumidores o como empresas"

 

Además, estamos trabajando con las universidades para poner en marcha un título de posgrado regional en economía circular y crear una red de colaboración académica.

Queremos que esta transformación tenga también una base científica y formativa sólida, y que genere nuevas oportunidades laborales para los jóvenes canarios.

 

Para los próximos años, ¿qué futuro ve en materia de residuos y cómo visualiza a Canarias en este ámbito?

Veo a Canarias avanzando hacia un modelo más responsable, eficiente y sostenible. Somos conscientes de que no será un camino fácil ni rápido, pero estamos sentando las bases para un cambio de modelo real. Trabajamos incansablemente para pasar de una economía lineal, basada en usar y tirar, a la apuesta por la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño. Y cada paso que damos va consolidando esa transición.

Mi deseo y por lo que trabajo con empeño es que en pocos años Canarias sea un referente en economía circular, no solo por cumplir con las exigencias europeas, sino por convertir nuestras debilidades —como la insularidad— en fortalezas, gracias a una planificación más inteligente, un uso eficiente de los recursos y una ciudadanía cada vez más implicada. 

 

"Si seguimos combinando inversión, compromiso político y colaboración entre administraciones y sociedad civil, estoy convencido de que lograremos un archipiélago más limpio, más justo y más preparado para afrontar los retos del futuro"

 

Si seguimos por este camino, combinando inversión, compromiso político y colaboración entre administraciones y sociedad civil, estoy convencido de que lograremos un archipiélago más limpio, más justo y más preparado para afrontar los retos del futuro.  

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número