
Fundación Canal presenta 29 tecnologías clave para afrontar la nueva normativa de aguas residuales
- 877 lecturas

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación Canal ha celebrado esta mañana en Madrid la jornada profesional Día para la Innovación 2025, centrada en la detección y eliminación de microplásticos y otros contaminantes persistentes en aguas residuales. El evento llega en un momento clave, tras la reciente aprobación de la Directiva (UE) 2024/3019 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas y la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
La directora gerente de la Fundación Canal, Eva Tormo, ha dado la bienvenida al acto, que ha contado con la participación de técnicos de la Subdirección de I+D+i de Canal de Isabel II, así como responsables de innovación y sostenibilidad hídrica de administraciones, empresas tecnológicas y centros de investigación.
Nuevas exigencias normativas, nuevos retos tecnológicos
La aprobación del nuevo marco normativo europeo impone exigencias técnicas más estrictas, especialmente en lo que respecta a la eliminación de contaminantes emergentes y el control de vertidos por desbordamiento durante episodios de lluvias intensas. En este contexto, se ha presentado el estudio Tecnologías innovadoras sobre tratamiento cuaternario de aguas residuales y monitorización de desbordamientos, en el que ha colaborado activamente Canal de Isabel II.
La investigación identifica 29 tecnologías innovadoras clasificadas según su utilidad para la eliminación avanzada de microcontaminantes y el control ambiental de vertidos. El estudio aborda tanto soluciones ya disponibles como en desarrollo, con una evaluación rigurosa de su potencial de implantación y aplicación real en los sistemas de saneamiento urbano.
Tecnología para la eliminación de contaminantes
El estudio se divide en dos bloques principales. El primero se centra en el tratamiento cuaternario, que incluye tecnologías orientadas a la concentración, eliminación y monitorización de microcontaminantes que los métodos convencionales no logran eliminar. El segundo bloque analiza sistemas para el control y seguimiento de desbordamientos, combinando infraestructuras hidráulicas, sensores de caudal y calidad, y herramientas digitalespara la gestión predictiva durante episodios de lluvias.
Ambos apartados apuntan a la necesidad de una planificación anticipada y una implantación progresiva, que permita adaptar los sistemas actuales a los nuevos requisitos sin comprometer la eficacia ni la sostenibilidad económica. La investigación subraya también la importancia de una coordinación eficaz entre administraciones, operadores y empresas tecnológicas, así como de estrategias de digitalización y comunicación que acompañen estos cambios.
Compromiso con la sostenibilidad y la innovación
Durante la sesión han intervenido expertos como Amaia Rodríguez Sola (Gravity Wave), Roberto Rosal (Universidad de Alcalá), Amparo Fernández (Captoplastic), Isabel Escaler (CETAQUA), Irene Morante (MITECO) y Enrique Baquerizo (EMASESA), que han compartido diferentes enfoques sobre cómo hacer frente a los retos del nuevo marco legislativo mediante innovación tecnológica.
Con este estudio, Canal de Isabel II y su Fundación refuerzan su compromiso con la sostenibilidad del ciclo del agua y con la generación de conocimiento técnico para impulsar la adaptación del sector al nuevo escenario regulador. Las 29 tecnologías analizadas ofrecen una base sólida para anticiparse a los retos, planificar inversiones y garantizar el cumplimiento de la normativa con criterios de eficiencia, innovación y sostenibilidad.