
Impulsar la demanda de plásticos reciclados: una prioridad estratégica
- 1187 lecturas

El reciclaje de plásticos representa una oportunidad clave para avanzar hacia un modelo económico más sostenible y resiliente en Europa. Actualmente, con una tasa de circularidad del 11,8% en la UE y del 8,5% en España (Eurostat), existe un amplio margen de mejora. Alcanzar el objetivo europeo del 24 % de uso de materiales reciclados en 2030 exige medidas decididas para fortalecer el mercado del plástico reciclado.
El sector afronta retos como la volatilidad de precios, la competencia del plástico virgen y las importaciones extracomunitarias que no siempre cumplen los estándares comunitarios. Esta presión pone en riesgo la viabilidad de la industria recicladora, a pesar de sus avances tecnológicos y capacidad instalada.
Un marco regulador para consolidar la circularidad
Un marco normativo ambicioso es clave para dar estabilidad al sector. El Pacto Industrial Limpio debe reconocer los plásticos reciclados como recurso estratégico para la descarbonización. La revisión de la Directiva sobre contratación pública puede introducir criterios de circularidad obligatorios, y la futura Ley de Economía Circular deberá consolidar un mercado armonizado de materias primas secundarias con incentivos a la demanda. Estas herramientas permitirán escalar la circularidad en el corazón de la economía europea.
Infraestructura puntera en España: las instalaciones de Veolia
España cuenta con una de las infraestructuras de reciclaje de plásticos más desarrolladas de Europa, con una alta capacidad per cápita y un ecosistema industrial preparado para asumir un papel protagonista en la economía circular del continente. Veolia, líder mundial en descarbonización, economía circular y la gestión optimizada de los recursos, opera en el país dos instalaciones clave que ejemplifican esta capacidad.
La planta de La Red, en Alcalá de Guadaira (Sevilla), está especializada en el reciclaje de poliolefinas y ha aumentado en un 50 % su capacidad de procesamiento de film en los últimos años. Esta instalación ha mejorado su eficiencia mediante la ampliación de silos para una mejor homogeneización de la granza, y trabaja con el sector de la distribución en proyectos de ciclo cerrado, transformando residuos plásticos de embalajes en nuevas bolsas de compra con contenido reciclado.
Por su parte, TorrePET, ubicada en Torremejía (Badajoz), produce PET reciclado de grado alimentario y ha sido pionera en España en obtener la certificación de Fin de Condición de Residuo para PET. La planta está inmersa en un ambicioso proceso de modernización, que incluye inteligencia artificial para el análisis de flujos postconsumo y escamas plásticas, mejorando la detección de contaminantes y la eficiencia del proceso. También ha desplegado un sistema de trazabilidad logística en tiempo real e impulsa un programa integral de gestión operativa con digitalización de procesos, mantenimiento predictivo y aplicación de lean management. Además, trabaja en la valorización específica de bandejas de PET, una fracción que actualmente se destina a valorización energética.
Innovación para un futuro circular
Veolia apuesta por el reciclaje mecánico como solución prioritaria y promueve plataformas como Plastiloop, que conectan la oferta de polímeros circulares con la demanda industrial. Para que estas soluciones prosperen, es esencial garantizar una demanda sólida de materiales reciclados.
Reforzar esta industria es una inversión estratégica: para lograr los objeivos de 2030, Europa necesita una regulación valiente, compromiso empresarial y una economía circular que funcione de verdad.