La UE acelera el paso hacia la economía circular con nuevas medidas clave sobre traslados de residuos

EuRIC aplaude los avances regulatorios, pero advierte sobre los plazos ajustados para implantar el sistema digital de envíos (DIWASS)
14-07-2025

La Comisión Europea ha publicado la semana pasada varias iniciativas clave destinadas a impulsar la transición de la Unión Europea hacia una economía circular y preparar el terreno para la futura Ley de Economía Circular, prevista para 2026.

Entre ellas, destaca el acto de ejecución para el nuevo sistema digital de traslado de residuos (DIWASS) y la apertura de una consulta pública sobre la actualización de la lista verde de residuos, dos avances regulatorios que la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC) valora muy positivamente.

 

Digitalización del traslado de residuos: una oportunidad con retos

La digitalización de los procedimientos de traslado de residuos a través de DIWASS supone, según EuRIC, un paso esencial para simplificar y agilizar los trámites de notificación, facilitando el trabajo de operadores y autoridades en toda Europa. El nuevo sistema deberá estar plenamente operativo antes del 21 de mayo de 2026.

Sin embargo, la organización alerta de que el plazo es extremadamente ajustado. Para que las empresas recicladoras puedan adaptarse de forma eficaz y conforme a la normativa, es imprescindible que se ofrezcan aclaraciones tempranas sobre el tipo de sistema que se utilizará (plataforma centralizada o sistemas nacionales), acceso con antelación a entornos de prueba, y protocolos de respaldo en caso de fallos técnicos.

Una preocupación especial es el envío del Anexo VII, documento clave en las operaciones diarias de traslados, cuya digitalización debe estar garantizada sin interrupciones.

 

Consulta pública sobre residuos no peligrosos y armonización normativa

EuRIC también celebra la apertura de las consultas públicas sobre la armonización de la clasificación de determinados tipos de residuos incluidos en la “lista verde”, como parte de las acciones para facilitar los traslados intracomunitarios. La entidad insiste en la importancia de asegurar que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos no peligrosos puedan seguir trasladándose sin notificación previa a partir de 2027, lo que permitirá consolidar economías de escala para el reciclaje de materiales críticos como el cobre, el acero o los plásticos.

Asimismo, la inclusión del residuo textil en esta adaptación normativa resulta vital para armonizar las clasificaciones con la realidad operativa y fomentar su tratamiento adecuado en todos los Estados miembros.

 

“La digitalización y armonización de los traslados de residuos son pilares fundamentales para avanzar hacia una economía circular europea eficiente y competitiva. Pero necesitamos seguridad jurídica y tiempo suficiente para garantizar una implementación exitosa”, subrayan desde EuRIC.

 

La confederación ha confirmado su participación activa en las consultas abiertas hasta octubre de 2025 y su disposición a colaborar con la Comisión Europea en el desarrollo de estas medidas que permitirán a Europa fortalecer su liderazgo ambiental e industrial a través de la economía circular.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número