La Universidad de Alicante investiga cómo transformar restos de Posidonia en fertilizantes sostenibles para cultivos de arroz

El estudio, en colaboración con la Universidade NOVA de Lisboa, busca mitigar el impacto del estrés salino en un cultivo estratégico para la Comunitat Valenciana
22-07-2025

La Universidad de Alicante (UA) ha puesto en marcha una nueva línea de investigación que combina economía circularsostenibilidad agrícola con el objetivo de dar una segunda vida a los residuos de Posidonia oceanica que actualmente acaban en vertederos municipales. El trabajo, liderado por el profesor Borja Ferrández Gómez, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Edafología y Química Agrícola, propone convertir estos restos vegetales en fertilizantes sostenibles capaces de reducir el estrés salino en el cultivo del arroz.

La investigación se enmarca en una estancia de tres meses en el Instituto de Tecnologia Química e Biológica António Xavier (ITQB NOVA), centro de referencia en biociencias moleculares de la Universidade NOVA de Lisboa, con el respaldo de la Generalitat Valenciana, a través de las subvenciones para estancias de personal investigador doctor fuera de la Comunitat Valenciana (convocatoria 2025).

 

 

Innovación frente al estrés hídrico

El estudio aborda un reto ambiental creciente: la salinización de los suelos agrícolas debido al cambio climático, con menos lluvias, más calor y mayor escasez hídrica en el arco mediterráneo. Este fenómeno afecta especialmente al arroz, cultivo protegido por Denominación de Origen y de gran importancia económica y cultural para la Comunitat Valenciana.

El equipo del profesor Ferrández busca valorizar los residuos de Posidonia como fuente de compuestos bioactivos que refuercen la tolerancia del arroz al estrés abiótico, en línea con la Regulación europea de fertilizantes (UE 2019/1009), que impulsa el uso de productos más sostenibles.

La colaboración con el grupo “Plant Gene Regulation” del ITQB NOVA, especializado en el estudio de la respuesta de las plantas a condiciones extremas como salinidad o sequía, refuerza el compromiso de la UA con la investigación aplicada, al servicio de la resiliencia agrícola y la transición ecológica.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número