
La Universidad Politécnica de Madrid desarrolla un proceso sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo
- 1093 lecturas

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un proceso innovador y sostenible para la recuperación de compuestos antioxidantes de alto valor añadido a partir de los restos de poda del olivo, especialmente las hojas. La técnica emplea disolventes supramoleculares, una alternativa respetuosa con el medio ambiente frente a los disolventes convencionales derivados del petróleo.
El cultivo del olivo genera anualmente grandes cantidades de residuos. En España, primer productor mundial de aceituna, estos restos se acumulan principalmente en forma de hojas, ricas en polifenoles, compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes ampliamente utilizados en las industrias cosmética, farmacéutica, alimentaria y química fina.
Alternativa verde frente a los disolventes convencionales
Frente a los métodos tradicionales de extracción, basados en disolventes orgánicos contaminantes y no renovables, el equipo de la UPM propone una solución basada en disolventes verdes. En concreto, el proceso optimizado utiliza una mezcla de ácido caprílico, etanol y agua, adaptada para maximizar la eficiencia de extracción y la estabilidad de los antioxidantes en distintas condiciones de almacenamiento.
Como destaca la investigadora Andrea Sánchez, “los resultados obtenidos confirman la viabilidad de sustituir disolventes convencionales por alternativas sostenibles para valorizar los residuos de poda del olivo mediante la recuperación de antioxidantes naturales”.
Apoyo institucional y publicación científica
El estudio ha sido publicado recientemente en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering Journal y ha contado con financiación de la Unión Europea, la Comunidad de Madrid y el Programa de Excelencia para el Profesorado Universitario. Los proyectos de referencia son PID2022-141965OB-C22 y PEJ-2021-AI/AMB-21861.
Esta línea de investigación se enmarca en el compromiso de la UPM con la bioeconomía circular, apostando por soluciones científicas que impulsan la sostenibilidad agrícola y la reducción del impacto ambiental de los residuos agroindustriales.