Navarra refuerza la protección de sus aguas frente a la contaminación por nitratos con un nuevo decreto foral

El Gobierno de Navarra amplía a 12 las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en el ámbito agrario y actualiza su marco legal conforme a la normativa europea para prevenir la degradación de masas de agua

El Gobierno de Navarra ha aprobado un nuevo Decreto Foral destinado a fortalecer la protección de las masas de agua contra la contaminación por nitratos derivados del uso agrícola de fertilizantes. Esta actualización normativa, alineada con los criterios establecidos en el Real Decreto 47/2022 y la Directiva 91/676/CEE, responde a la necesidad de adaptar los umbrales de vigilancia y actuación a los nuevos estándares europeos.

 

De 4 a 12 zonas vulnerables

La principal novedad de este decreto es la ampliación de las zonas catalogadas como vulnerables a la contaminación por nitratos. Hasta ahora, Navarra contaba con cuatro zonas designadas, pero tras la revisión realizada por la Dirección General de Medio Ambiente, se ha elevado el número a doce áreas que abarcan tanto aguas subterráneas como superficiales, sumando un total de 247.955 hectáreas.

Este proceso de revisión ha incluido un proceso participativo con entidades locales y organizaciones agrarias, garantizando una toma de decisiones consensuada y transparente.

 

Zonas vulnerables y su distribución territorial

Las siete nuevas zonas incorporadas son:

  • Río Iranzu, desde su nacimiento hasta el Ega I (7.710 ha)

  • Arroyo de Riomayor, hasta el Ega (9.721 ha)

  • Río Arga Bajo, incluyendo el aluvial del Arga Medio y tramos del Salado (59.461 ha)

  • Río Linares y su confluencia con el Ebro, junto al Odrón (59.461 ha)

  • Río Juslapeña, hasta el tramo canalizado en Pamplona (6.060 ha)

  • Aluvial del río Aragón en Sangüesa/Zangoza (3.123 ha)

  • Aguas subterráneas de la Sierra de Lóquiz y aluvial del Ega (3.452 ha)

Otras tres zonas existentes han sido ampliadas: el aluvial de La Rioja-Mendavia, el tramo entre Tudela y el río Alagón, y el aluvial entre Lodosa y Tudela. Dos más, el Cidacos y el río Robo, se mantienen sin modificaciones.

 

Respuesta a los nuevos umbrales europeos

La revisión no se debe a un deterioro de la calidad del agua, sino a la actualización de los criterios técnicos definidos por la Unión Europea. El nuevo Real Decreto 47/2022, que deroga al anterior de 1996, establece umbrales más exigentes para declarar una masa de agua afectada.

Según la Dirección General de Medio Ambiente, no se detectan tendencias claras de empeoramiento ni mejora en las zonas hasta ahora vigiladas, lo que hace más urgente la prevención y control efectivo de las aportaciones de nitratos.

 

Monitorización continua y programas de actuación

Una vez delimitadas las zonas vulnerables, se pondrá en marcha un Programa de muestreo y seguimiento de la calidad de las aguas, en coordinación con las Demarcaciones Hidrográficas. Este plan incluirá:

  • Toma de muestras periódica

  • Análisis de compuestos nitrogenados

  • Identificación del origen de la contaminación

  • Evaluación de la eficacia de las medidas aplicadas

De ser necesario, se adaptarán las zonas designadas conforme a los resultados obtenidos y a las obligaciones establecidas en la normativa estatal.

 

Impactos ambientales del exceso de nitratos

El uso excesivo o inadecuado de fertilizantes nitrogenados puede generar importantes problemas ambientales. Uno de los fenómenos más graves es la eutrofización, un proceso por el cual el exceso de nutrientes, especialmente nitrógeno en forma de nitrato, provoca proliferaciones de algas que alteran el equilibrio ecológico acuático, reducen el oxígeno disponible y afectan a la biodiversidad.

Además, los acuíferos contaminados con nitratos comprometen el acceso a agua potable y la salud pública. Aunque reversible, la recuperación ecológica de estas masas de agua requiere largos periodos de tiempo, por lo que la prevención se vuelve crítica.

 

Marco legal y coordinación institucional

Esta acción forma parte del cumplimiento de la Directiva 91/676/CEE, transpuesta al marco español a través del Real Decreto 261/1996, y actualmente en vigor bajo el Real Decreto 47/2022.

La Dirección General de Agricultura y Ganadería será la encargada de diseñar e implementar los nuevos programas de actuación para reducir la contaminación por nitratos en las zonas declaradas, con la obligación de coordinarse con la Confederación Hidrográfica del Ebro, dado que todas las zonas afectadas se sitúan en la vertiente mediterránea.

 

Estrategia preventiva basada en ciencia y cooperación

Este Decreto Foral representa una apuesta por la protección preventiva y proactiva de las aguas, sustentada en datos científicos y alineada con los principios de la política ambiental europea. La implicación de agricultores, instituciones locales y entidades técnicas será clave para reducir la presión de los nitratos sobre los ecosistemas hídricos y garantizar la sostenibilidad del medio rural navarro.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número