
La digitalización se erige hoy como una palanca estratégica de transformación para la gestión del agua, impulsando avances que trascienden los métodos tradicionales y abren nuevas perspectivas en el sector. Canal de Isabel II, entidad pública responsable de la gestión integral del agua en la Comunidad de Madrid, lidera este cambio mediante la incorporación de tecnologías emergentes que optimizan cada etapa del ciclo del agua y refuerzan la sostenibilidad. En esta entrevista, Juan Sánchez, director de Innovación e Ingeniería, comparte su visión sobre el impacto de la revolución digital, subrayando los desafíos y oportunidades inherentes a esta transformación y su influencia decisiva en la eficiencia operativa y la mejora continua del servicio.
Para comenzar la entrevista, nos gustaría nos hablara un poco sobre su trayectoria dentro y fuera de Canal de Isabel II y sus funciones dentro de la misma.
Soy ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, y aunque mi especialidad es la de Cimientos y Estructuras al poco tiempo de empezar a ejercer la profesión ya me introduje en el sector del agua en el sector privado participando en el diseño, construcción y explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales. En Canal de Isabel II he ocupado distintos puestos directivos en el ámbito de los proyectos hidráulicos y de saneamiento, así como en la operación y mantenimiento de las instalaciones de depuración. Y desde el año 2014 desempeño el cargo de director de Innovación e Ingeniería, lo que me proporciona una posición privilegiada para participar en el despliegue e implantación de la técnica en todas las fases de la gestión del ciclo integral del agua.
¿Cómo valora Canal de Isabel II el potencial de la digitalización en la gestión del ciclo del agua? ¿Qué papel juega en la estrategia global de la compañía?
Los estándares de Canal de Isabel II para gestionar el ciclo integral del agua urbana se pueden considerar de un nivel muy alto. Para poder mejorar aún más nuestro servicio en términos de sostenibilidad y eficiencia, es imprescindible la integración intensiva de la digitalización no solo en uso de tecnología sino en la misma concepción de los procesos.
La digitalización está presente en la estrategia de la compañía hasta el punto de que una de las ocho líneas estratégicas de nuestro plan 2025-2030 es la “Transformación digital e innovación” mediante la que se ordenan las acciones a llevar a cabo para lograr ser eficiente en los procesos, posibilitar nuevos servicios y establecer nuevas formas de relación. Es una parte, pues, fundamental y que entendemos como transversal y clave para Canal y su papel como impulsora del desarrollo y el futuro de la Comunidad de Madrid.
"El agua está en todas partes e impacta y afecta a todos y a todas las actividades. Necesitamos una mayor comprensión mutua y una verdadera colaboración"
La implementación de un proceso de transformación de este calado conlleva retos técnicos, económicos y organizativos. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Canal de Isabel II en este proceso?
Los retos tienen su reflejo en los tres principales desafíos a los que nos enfrentamos en este proceso y que hemos identificado en potenciar una cultura de innovación y transformación digital, proporcionar los habilitadores tecnológicos necesarios y desarrollar nuevos sistemas de información a nuestros clientes.
Mediante nuestro Plan Estratégico ordenamos los recursos técnicos, económicos y organizativos necesarios para afrontar los desafíos descritos y lograr los objetivos propuestos.
¿En qué punto se encuentra actualmente la entidad en términos de transformación digital? ¿Qué tecnologías y herramientas digitales forman parte ya de la operativa diaria y qué impacto han tenido sobre el servicio?
Actualmente, Canal de Isabel II se encuentra en una fase avanzada de su transformación digital. Ya hemos implementado varias tecnologías y herramientas digitales en la operativa diaria, como sistemas de gestión de datos y plataformas de análisis en tiempo real. Estas herramientas han tenido un impacto significativo en la mejora de la eficiencia del servicio y en la capacidad de respuesta ante incidencias.
"Sin duda el hito con mayor visibilidad ha sido el despliegue masivo de la telelectura, que continuará durante el presente año hasta alcanzar el 100 % del parque en 2026"
¿Cuáles han sido los principales hitos en la digitalización de la compañía en los últimos años?
Sin duda el hito con mayor visibilidad ha sido el despliegue masivo de la telelectura, que continuará durante el presente año hasta alcanzar el 100 % del parque en 2026. Con la telelectura no solo se consigue la lectura remota del agua consumida por cada cliente, sino que permite una serie de nuevos servicios que den respuesta a las inquietudes de nuestros usuarios de manera rápida y eficaz, como los avisos proactivos, las alertas personalizadas… Calculamos que en 2024 la implantación de la telelectura supuso un ahorro de agua superior a los 5 hectómetros cúbicos de agua, y emitimos 25.000 avisos por posibles fugas de agua a clientes: es un ejemplo de cómo la gestión de datos y la digitalización contribuye al bienestar ciudadano y al cuidado ambiental.
Dentro de la dinámica interna también cabe destacar la implementación de sistemas avanzados de gestión de los datos producidos por nuestro sistema de telecontrol.
¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos de Canal de Isabel II en materia de digitalización? ¿Qué líneas de actuación están marcando el rumbo de esta transformación y cómo se alinean con los retos del sector?
Entre los principales objetivos estratégicos destaca el incremento significativo de la telegestión de las operaciones que permitirá mejorar la eficiencia mediante la operación remota. También hemos identificado como estratégica la implantación del nuevo sistema o plataforma comercial (YARA) que permitirá simplificar y mejorar las interacciones con nuestros clientes. Sin olvidar en ningún momento la implantación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
¿En qué áreas operativas de la gestión del ciclo del agua está teniendo un mayor impacto la integración de soluciones digitales? ¿Dónde se ha identificado una mayor necesidad de modernización?
Desde el primer momento las unidades operativas que proporcionan los servicios nucleares de nuestra gestión (conservación de infraestructuras, tratamiento de los distintos tipos de agua y gestión de incidencias) fueron identificados como prioritarios para la modernización. Esta identificación se produjo hace años y se plasmó en los primeros planes estratégicos elaborados hace ya casi 15 años. Esto permite afirmar hoy en día que el mayor impacto de las soluciones digitales se da en dichas áreas operativas que gozan ya de un alto nivel de digitalización.
"Desde el primer momento las unidades operativas que proporcionan los servicios nucleares de nuestra gestión (conservación de infraestructuras, tratamiento de los distintos tipos de agua y gestión de incidencias) fueron identificados como prioritarios para la modernización"
¿Qué tecnologías emergentes considera más determinantes para el futuro del sector? ¿Cuáles tienen un mayor potencial de aplicación en Canal de Isabel II?
Las tecnologías emergentes más determinantes para el futuro del sector incluyen la inteligencia artificial, el análisis de datos en tiempo real y las plataformas de gestión de datos. Estas tecnologías están íntimamente ligadas entre ellas y su comprensión integral permitirá alcanzar los objetivos esperados y crear nuevos servicios y resultados que todavía hoy pueden parecer un tanto futuristas.
La digitalización avanza rápidamente, pero también lo hacen las amenazas en ciberseguridad y la necesidad de infraestructuras resilientes. ¿Cómo se está preparando la entidad para afrontar estos desafíos en el futuro?
Las líneas que separaban las tecnologías de la información, las tecnologías de operación y la ciberseguridad son cada vez más difusas cuando no inexistentes. Por esa razón cualquier estrategia en materia de ciberseguridad ha de ser planteada con esta mirada global.
Dentro de la línea estratégica de Garantía y Continuidad del suministro hemos incluido un plan de ciberseguridad que se complementa con los habilitadores tecnológicos impulsados por la transformación digital sin olvidar en ningún momento potenciar la cultura de ciberseguridad entre nuestros empleados para fortalecer la protección frente amenazas digitales.
¿Podría compartir algunos proyectos recientes o en curso de Canal de Isabel II en digitalización? ¿Cómo están impactando estos proyectos en la sostenibilidad del recurso, la optimización de la eficiencia del servicio y la mejora de la relación con los usuarios?
Quisiera destacar dos proyectos que se encuentran en distintas fases de desarrollo y cuyo impacto en la optimización de la eficiencia del servicio y la sostenibilidad serán relevantes.
En primer lugar, el desarrollo del GEMELO DIGITAL de la red de distribución de abastecimiento es uno de los proyectos más ambiciosos por la extensión y complejidad de nuestra red. Con el gemelo digital podremos tener actualizada la información de operación de manera automática y con ella realizar predicciones de demanda, escenarios de operación y modelos de calidad en tiempo real.
También cabe destacar el proyecto DREINCAM, el sistema inteligente de gestión del drenaje urbano de la Comunidad de Madrid, con una inversión de 25 millones de euros y 10 millones de fondos europeos a través del PERTE de digitalización del ciclo del agua.
Este sistema combina múltiples proyectos y tecnologías, y la información climatológica de nuestros pluviómetros y radares, así como datos de AEMET, para mejorar la gestión del drenaje. Además, se utilizan herramientas avanzadas como inspecciones con drones e inteligencia artificial para monitorear y mantener la red de alcantarillado, colectores y emisarios. Este sistema no solo optimiza la infraestructura existente, sino que también proporciona herramientas para la toma de decisiones informadas y la gestión eficiente de recursos.
"El desarrollo del GEMELO DIGITAL de la red de distribución de abastecimiento es uno de los proyectos más ambiciosos por la extensión y complejidad de nuestra red"
A corto plazo, ¿qué hoja de ruta y objetivos ha definido la compañía y cuáles son los próximos pasos clave en su proceso de digitalización? A medio y largo plazo, ¿cuáles serán los principales desafíos para la adopción de nuevas tecnologías en la gestión del agua?
A corto plazo, podemos afirmar que la finalización de los proyectos en curso en estos momentos como son el nuevo sistema comercial, la consolidación de la telelectura y la integración del gemelo digital en la gestión de incidencias producirán un salto cualitativo de magnitud considerable. A medio plazo trabajaremos en la integración efectiva y real de la inteligencia artificial como aglutinadora y gestora de todos los procesos involucrados en el servicio que proporcionamos.
Pero uno de los mayores desafíos en cualquier plazo será la gestión del cambio analógico al digital no solo desde el punto de vista tecnológico sino también del personal.