Sangüesa, pionera en Navarra con un sistema de retorno de envases que recupera ya el 75% de lo puesto en el mercado

La localidad navarra se convierte en referente estatal al implantar un proyecto piloto basado en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que permite devolver latas y botellas a cambio de 10 céntimos
23-07-2025

Este verano, Sangüesa/Zangoza ha marcado un hito en la gestión de residuos urbanos con la puesta en marcha del primer proyecto piloto del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en Navarra y en todo el Estado español. La iniciativa, impulsada por el Gobierno de Navarra a través de la Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular (OPREC), tiene como objetivo fomentar el reciclaje y reducir la presencia de residuos de un solo uso en calles, contenedores y vertederos.

Desde el 1 de junio y hasta el 31 de agosto, las y los consumidores pueden devolver latas y botellas de plástico de bebidas de menos de tres litros en dos máquinas habilitadas (en la calle Mayor y en un supermercado BM) o en los diez comercios participantes, que realizan la devolución manual. A cambio, se reembolsa un depósito de 10 céntimos por envase, lo que incentiva la participación ciudadana y transforma el residuo en un recurso valorizado.

 

Un comportamiento ejemplar de la ciudadanía

En su ecuador, el balance del proyecto es “muy positivo”. Así lo subrayaron la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, y el presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa, Aitor Sola, durante una visita institucional en la que participaron también varias entidades de la plataforma ciudadana #LeydeResiduosYA.

Según los datos técnicos presentados, en el primer mes y medio se han retornado 80.000 envases, lo que representa un índice de recuperación cercano al 75% de lo comercializado. Además, los primeros análisis de residuos revelan una disminución significativa de la presencia de estos envases en la fracción resto, lo que supone un paso importante hacia el cumplimiento de los objetivos europeos de reciclaje y economía circular.

 

Ana Bretaña felicitó al vecindario de Sangüesa por su implicación y recalcó que “con este sistema mejoramos la fracción resto e impedimos que esas latas y botellas acaben en el vertedero”.

 

Por su parte, Aitor Sola destacó el orgullo que supone para la localidad ser pionera en un modelo de reciclaje que será obligatorio a partir de noviembre de 2026 en todo el Estado, y añadió que “el comportamiento ejemplar de la ciudadanía demuestra que lo que tiene valor no es un residuo, sino un recurso”.

 

 

Educación, proximidad y economía circular

El proyecto se ha acompañado de una amplia campaña de sensibilización durante el primer mes, con acciones dirigidas a todos los sectores de la población. Se han realizado talleres en centros escolares, sesiones informativas en comercios y visitas a centros de personas mayores y a instalaciones deportivas municipales, con el objetivo de explicar el funcionamiento del SDDR e implicar a toda la ciudadanía.

La iniciativa no solo reduce la basura en calles y espacios naturales, sino que contribuye a disminuir la contaminación, evita que los envases terminen en el vertedero y promueve la economía circular, ya que permite reutilizar y reciclar materiales, cerrando así el ciclo de vida de los productos.

 

La iniciativa no solo reduce la basura en calles y espacios naturales, sino que contribuye a disminuir la contaminación, evita que los envases terminen en el vertedero y promueve la economía circular.

 

Modelos similares llevan años funcionando con éxito en más de 50 países y regiones, como Alemania, Suecia, Países Bajos o Lituania. En este último caso, se ha pasado de tasas de retorno inferiores al 40% a más del 92% en apenas dos años, lo que demuestra la eficacia del modelo.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número