
Spartina maritima, aliada natural en la retención de plásticos flotantes en estuarios
- 638 lecturas

En una reciente publicación en la revista Marine Pollution Bulletin, personal investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha presentado los resultados de un estudio experimental que profundiza en la capacidad de la vegetación estuarina, específicamente de la especie Spartina maritima, para atrapar residuos plásticos flotantes —tanto macroplásticos como mesoplásticos— en marismas.
Entender los procesos físicos de retención de residuos
El estudio se centra en la mejora del conocimiento sobre los procesos físicos implicados en la interacción entre los residuos plásticos y la vegetación en estos ecosistemas de transición entre ríos y océanos. Como señala Paula Núñez Pérez, primera autora del artículo, la investigación “se enmarca en la ciencia básica, destinada a mejorar la comprensión de los procesos físicos involucrados en la interacción entre residuos plásticos flotantes y vegetación de marisma”.
La investigación fue llevada a cabo mediante una serie de ensayos de laboratorio desarrollados en un canal hidráulico de IHCantabria. Durante los experimentos se recrearon condiciones típicas de marismas, manipulando variables como los niveles de agua, la velocidad de la corriente y la presencia de viento
Se evaluaron tres densidades diferentes de vegetación y se analizaron nueve tipos de residuos plásticos, variados en forma y tamaño.
Resultados clave y contribuciones científicas
A partir de los ensayos, el equipo de investigación generó una base de datos experimental y derivó una expresión preliminar que establece la relación entre la eficiencia de atrapamiento de Spartina maritima y varios factores físicos: el tipo de residuo, su forma y tamaño, la densidad vegetal y la dinámica de las corrientes en marismas.
Aunque esta investigación no pretende ser una solución directa a la problemática de la contaminación plástica, sus aportes son fundamentales para el desarrollo y optimización de modelos predictivos de transporte, dispersión y acumulación de residuos. Estos conocimientos también sirven de base técnica para estrategias de monitoreo y gestión ambiental a largo plazo, especialmente en ecosistemas costeros.
Se puede acceder al contenido completo del artículo publicado en Marine Pollution Bulletin, a través del siguiente enlace: “Experimental study of buoyant macro- and mesoplastic trapping by Spartina marítima".