Un estudio revela que los plásticos agrícolas son una fuente clave y olvidada de contaminación marina

Investigadores liderados por la Universidad de Cádiz alertan del impacto de los residuos agrarios en el fondo del mar Mediterráneo y piden que se incluyan en el futuro Tratado Global de Plásticos
24-06-2025

La contaminación por plásticos en los océanos tiene una nueva cara poco reconocida hasta ahora: la agricultura. Así lo demuestra un estudio pionero publicado en la revista iScience y liderado por la investigadora Carmen Morales-Caselles, del Instituto de Investigación Marina (INMAR) y profesora de la Universidad de Cádiz, que identifica los residuos plásticos agrarios como una fuente significativa de basura marina, especialmente en el Mediterráneo occidental.

Según la investigación, más de la mitad (54%) de los plásticos recogidos en ramblas —cauces secos que se activan en episodios de lluvia intensa— proceden del sector agrícola, y hasta un 20% de los residuos detectados en el fondo marino cerca de zonas agrícolas también están vinculados a prácticas agrarias. Estos hallazgos rompen con la idea extendida de que la mayor parte del plástico en el mar proviene de productos de un solo uso o de la pesca.

 

Más de la mitad (54%) de los plásticos recogidos en ramblas —cauces secos que se activan en episodios de lluvia intensa— proceden del sector agrícola.

 

De los campos al fondo del mar

El estudio ha contado con la colaboración activa de pescadores artesanales y ha seguido el rastro de los plásticos desde tierra hasta el mar profundo, a más de 100 kilómetros de la costa. Los residuos, en su mayoría films, mallas o restos de sistemas de riego, se acumulan en tierra durante los periodos secos y son arrastrados durante lluvias intensas, acabando en el medio marino.

 

La agricultura mundial consume actualmente unos 12,5 millones de toneladas métricas de plástico al año, una cifra que podría aumentar un 50% en 2030.

 

Sin embargo, los tratados internacionales no suelen considerar esta fuente de contaminación, algo que los autores del estudio consideran un error estratégico.

 

 

Un llamamiento a la acción global

El equipo científico, que incluye también a Josué Viejo y Andrés Cózar (UCA) y a Enrique Montero (Proyecto ECOPUERTOS), reclama que el futuro Tratado Global de Plásticos de la ONU contemple la contaminación derivada del uso agrícola de plásticos y proponga medidas específicas para su reducción.

Entre las recomendaciones figuran la eliminación de polímeros no esenciales, la sustitución por alternativas sostenibles y una responsabilidad compartida más clara entre productores, distribuidores y usuarios.

 

Visibilizar esta fuente oculta de contaminación es fundamental para lograr una protección eficaz de nuestros océanos”, subraya Morales-Caselles, que cuenta con una destacada trayectoria en el estudio de la contaminación marina y ha colaborado con organismos como la UNESCO.

 

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número