
BIODIGESTECH: la tecnología que transforma el digestato en recurso agrícola y cierra el ciclo del biogás
- 1007 lecturas

La transición ecológica plantea un reto esencial: cerrar el ciclo de los nutrientes en actividades como la agricultura y la ganadería. En este contexto, BIODIGESTECH, desarrollada por la empresa AGUASIGMA, se presenta como una solución innovadora y robusta que permite optimizar el tratamiento del digestato generado en la producción de biogás y devolver a la tierra los nutrientes esenciales que esta ha prestado.
Una respuesta eficaz al reto del digestato
La digestión anaerobia de residuos orgánicos para generar biogás produce una corriente residual rica en nitrógeno, fósforo y potasio (NPK): el digestato. Si bien estos nutrientes son valiosos, la cantidad de digestato generado suele exceder la capacidad de aplicación directa al suelo, generando complicaciones logísticas, normativas y medioambientales.
BIODIGESTECH responde a esta problemática mediante un tratamiento que separa eficientemente el agua del digestato, obteniendo por un lado un efluente apto para reúso o vertido y, por otro, un concentrado rico en nutrientes valorizables como bioestimulantes o enmiendas agrícolas.
Una solución versátil, eficiente y sostenible
Entre las ventajas clave de BIODIGESTECH destacan:
-
Proceso independiente de la biología, adaptable a la variabilidad del digestato.
-
Reducción de volúmenes de hasta un 70%, lo que disminuye las necesidades de almacenamiento y transporte.
-
Agua tratada de calidad ajustable según el destino final: reúso, vertido o fertirriego.
-
Valorización real de los nutrientes recuperados, promoviendo una agricultura más circular y resiliente.
-
Ahorro de costes en la gestión del digestato y cumplimiento con límites normativos (como los 170 kg N/ha/año).
Una herramienta estratégica para explotaciones agroganaderas
BIODIGESTECH permite cerrar el ciclo ecológico dentro de la propia explotación agroganadera, aportando soluciones viables a la gestión del digestato y favoreciendo el uso eficiente del agua. Contribuye, además, a reducir el uso de fertilizantes minerales y a mejorar la salud del suelo, alineándose con los objetivos europeos en economía circular y sostenibilidad agrícola.
“La tecnología está disponible, es fiable y aporta beneficios reales. Solo falta dar el paso y cerrar el círculo”, señalan desde AGUASIGMA.