Cataluña avanza hacia la autosuficiencia hídrica con menos trasvases desde el Ter

La Generalitat reduce por tercer año consecutivo la derivación de agua del Ter a Barcelona y completa todos los compromisos de la primera fase del acuerdo
21-04-2025

La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, presidió el pasado miércoles la sesión de seguimiento de los acuerdos del río Ter, una reunión clave para evaluar el estado de la cuenca y los avances en la gestión del agua. En el encuentro, celebrado en Girona, también participó el delegado del Govern, Xavier Guitart.

Uno de los datos más destacados es la reducción del agua transvasada desde el Ter hacia Barcelona: en 2024 se han derivado 91 hectómetros cúbicos (hm³), cuatro menos que en 2023 y 25 menos que en 2022. Esta cifra representa una tendencia sostenida a la baja, frente a los 151 hm³ de 2017.

 

El papel de las desalinizadoras y la regeneración de agua

Pese a que el sistema Ter-Llobregat cuenta actualmente con reservas por encima del 66 %, las plantas desalinizadoras seguirán operando al 90 % de su capacidad. Esto permitirá optimizar los recursos embalsados, favorecer la recuperación del acuífero del delta del Llobregat y mantener el compromiso de reducir la dependencia del Ter.

Paneque recalcó que “el Ter es vida y protegerlo es la obsesión de todos”, y situó entre los objetivos prioritarios de su departamento la reversión del trasvase cuanto antes para avanzar hacia una gestión más equilibrada.

 

Cumplidos los objetivos de 2018-2022 y nuevos retos hasta 2027

Durante la sesión se confirmó que todos los compromisos de la primera fase (2018-2022) se han cumplido. Entre ellos, destacan la constitución de la Mesa del Agua, mejoras en potabilizadoras y el establecimiento de caudales ambientales. Además, se ha limitado la derivación a Barcelona a un máximo de 140 hm³ anuales y se ha avanzado en planes clave como el Pla de Sequera y la ampliación de la desalinizadora de la Tordera.

Para el periodo 2023-2027, la Generalitat se ha comprometido a reducir la media plurianual de trasvase a 90 hm³/año, ejecutar infraestructuras para solventar el déficit hídrico de la región metropolitana y seguir avanzando en medidas ambientales contempladas en el Plan sectorial de caudales de mantenimiento.

 

Desalación, potabilización y regeneración para un futuro hídrico sostenible

Paneque recordó que la estrategia hídrica del Govern se basa en abandonar la dependencia de la pluviometría. La hoja de ruta contempla un aumento de 280 hm³ adicionales mediante recursos no convencionales, que no servirán para ampliar la oferta sino para paliar los efectos del cambio climático.

Entre 2028 y 2029 se prevé la entrada en funcionamiento de nuevas infraestructuras clave, como la nueva planta desalinizadora del Foix (30 hm³) y la ampliación de la Tordera (hasta 80 hm³). También se optimizarán las potabilizadoras gestionadas por ATL y se reforzará el uso de agua regenerada del Besòs.

 

Inversiones en calidad del agua y restauración del Ter

Junto a la garantía de suministro, se han puesto en marcha mejoras en saneamiento y restauración fluvial. Entre 2018 y 2023 se han ejecutado 12 actuaciones con una inversión cercana a los 20 millones de euros, y actualmente están en curso 16 intervenciones adicionales con un presupuesto de 24 millones.

Destacan proyectos como la restitución del Ter en Manlleu, la recuperación de terrazas del Baix Ter en Colomers o el nuevo conector en el río Freser, todos ellos destinados a mejorar la calidad del agua y la conectividad ecológica de la cuenca.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número