
Economía circular y reciclaje, eje del número 262 de RETEMA
- 1429 lecturas

La nueva edición de RETEMA, correspondiente al número 262, ya está disponible en su versión digital. Con un enfoque centrado en el reciclaje y la economía circular, este número analiza los principales retos y oportunidades que afronta el sector, reuniendo una cuidada selección de reportajes, entrevistas y artículos que abordan desde distintas perspectivas la gestión y valorización de residuos, el desarrollo de soluciones innovadoras y la evolución normativa en el ámbito ambiental, así como los desafíos estructurales que enfrenta el sector en España y Europa.
A continuación, te presentamos un resumen editorial de los principales contenidos.
En 'Primera Persona': una visión experta sobre los desafíos de la economía circular y el reciclaje
En este número de RETEMA, contamos con siete tribunas técnicas firmadas por profesionales del sector, que abordan con profundidad y visión crítica los principales dilemas de la industria en la actualidad.
La primera de ellas presenta una contundente llamada a la acción: “El reciclaje de plásticos: es ahora o nunca”. Óscar Hernández, Director General de la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA), lanza una advertencia clara: "España puede liderar la economía circular del plástico, pero debe actuar ya". Mientras se cierran plantas por falta de competitividad, las importaciones de materiales reciclados y vírgenes crecen sin control desde países sin las exigencias europeas. Una situación que arrastra al reciclado a una posición complicada.
A este diagnóstico económico se suma la reflexión jurídica de Juan José Peonas García, profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad da Coruña e investigador permanente de ECOBAS, quien en su artículo “Reglamento UE 2050/40 de envases y su incidencia en España: entre la armonización y la flexibilidad” examina el marco legal que condicionará esa transformación. Según Pernas, el nuevo reglamento refleja una clara voluntad armonizadora desde la Unión Europea. Sin embargo, su implementación requerirá una mayor profesionalización de las administraciones públicas y privadas, y estructuras capaces de aplicar con solvencia un marco cada vez más técnico y complejo.
A continuación, Juan Ortiz, Director General de ECOEMBES, expande la mirada hacia la dimensión geoestratégica de la economía circular y firma el artículo: “Descarbonizar Europa: circularidad, innovación y soberanía para una década crítica”. El experto subraya que la transformación verde de la economía europea no puede desligarse del objetivo de soberanía industrial y resiliencia estratégica. Además, afirma que la circularidad ya no es solo una herramienta ambiental, sino una cuestión de competitividad para la UE, especialmente en sectores intensivos en recursos como el aluminio, el plástico o la electrónica.
Aterrizando en uno de los puntos más delicados para la operativa de las plantas de tratamiento, Alicia García-Franco, Directora General de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), alerta en su tribuna “Baterías de litio, la bomba indetectable en las plantas de tratamiento de residuos” sobre un riesgo creciente y poco visible: los incendios provocados por baterías mal separadas. García-Franco subraya que estos incidentes suponen una amenaza directa para la seguridad de trabajadores e instalaciones, y comprometen la viabilidad económica del sector.
La visión se amplía con el enfoque institucional europeo que ofrece Jesus Alquézar Sabadie, responsable de políticas en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. En su artículo “Implicaciones socioeconómicas y medioambientales de la economía circular”, remarca que la circularidad no es solo necesaria, sino inevitable para un continente como Europa: envejecido, con pocos recursos propios y fuerte dependencia exterior. Aunque reconoce progresos, alerta de desequilibrios entre Estados miembros y una implementación todavía lejos del potencial real.
Desde una óptica más operativa, Laura Sanz de Siria, coordinadora general de IMPLICA, presenta en “Economía circular para los palets: nace un SDDR colectivo y abierto promovido por IMPLICA” un sistema que permite reutilizar palets de forma compartida entre empresas, sacándolos del ciclo de un solo uso. El modelo impulsa eficiencia, trazabilidad y colaboración en toda la cadena de valor, con más de 1.300 empresas adheridas. Una solución industrial que ejemplifica cómo la economía circular puede materializarse en esquemas concretos y escalables.
Cierra la sección Eduardo de Lecea, director general de SIGAUS y GENCI, con el artículo “2025: un año clave para consolidar la Responsabilidad Ampliada del Productor”. De Lecea destaca que 2025 marca un punto de inflexión en la RAP para envases industriales, con nuevas obligaciones legales y una demanda creciente de trazabilidad, eficiencia y transparencia. Con ejemplos como los lubricantes usados —de los que se regenerarán 61.000 toneladas en 2024—, subraya que el reto actual ya no es técnico, sino de despliegue normativo riguroso y equitativo.
Entrevistas: liderazgo para lograr la circularidad
Recogemos el testimonio directo de expertos y referentes institucionales y empresariales que están impulsando el cambio hacia la economía circular desde la planificación estratégica, la coordinación territorial, la regulación normativa o el papel del sector privado. A través de sus visiones, se traza un mapa de cómo se está abordando el desafío de la sostenibilidad desde las distintas administraciones, con enfoques adaptados a contextos específicos y a diferentes retos.
Ángel Montañés, Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, destaca que el archipiélago no necesita una nueva ley, sino un buen plan. Ante una realidad condicionada por la insularidad, Montañés defiende que el verdadero motor de la transformación debe ser la planificación participativa y la implicación social.
Por su parte, Emmanuel Chaponnière, Jefe de División de Economía Circular y Desarrollo Sostenible en el Banco Europeo de Inversiones, defiende que la economía circular es clave para mejorar la competitividad y debe abordarse con todas las herramientas del sistema financiero público. El BEI —como brazo inversor de la UE— moviliza recursos para legislación y políticas circulares, pero subraya que aún hay margen.
Desde el ámbito financiero europeo, Emmanuel Chaponnière subrayaba la necesidad de movilizar inversiones públicas y privadas para consolidar la economía circular como una estrategia de competitividad. En una visión más tecnológica, Iria Regueiro, doctora en Ingeniería Ambiental e investigadora del área de bioenergía en EnergyLab, aporta una pieza clave a la transición energética desde el desarrollo experimental del hidrógeno verde. El equipo trabaja en tecnologías como la Electro-Fermentación Oscura (EFO), que ha demostrado mejorar notablemente la eficiencia de producción de H₂, haciéndolo más rentable e industrialmente viable.
Una de las entrevistas más destacadas es la realizada a Cinta Bosch, Gerente de Sostenibilidad de AECOC. Para la experta, la economía circular es un reto en sí mismo que exige fortalecer toda la cadena de valor. Subraya que entre sus asociados hay cada vez mayor concienciación por el reciclaje, aunque advierte que cerca del 80-85% son pymes, por lo que muchas necesitan acompañamiento para transicionar hacia modelos circulares.
Por otra parte, entrevistamos a Raúl Mérida, Secretario Técnico de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, para hablar sobre el desafío que supuso la DANA que afectó a la Comunitat en octubre en la gestión de los residuos que dejó tras su paso. Esta emergencia, señala en esta conversación, obligó a activar el mayor contrato de emergencia ambiental en la historia del gobierno valenciano, con un importe de 180 millones de euros.
Por último, Ana Barreira, directora fundadora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), pone el foco en la importancia de aplicar adecuadamente la normativa ambiental europea ya existente antes de generar nuevas leyes.
Reportajes en profundidad
Uno de los grandes desafíos que enfrenta España en materia ambiental es la correcta gestión de sus residuos. En esta edición abordamos en profundidad los avances, carencias y propuestas clave para acelerar la transición hacia una economía más circular, eficiente y alineada con los objetivos europeos.
En primer lugar, analizamos en sendos reportajes el Perfil Nacional de la Gestión de Residuos publicado por la AEMA pone sobre la mesa una realidad preocupante: las tasas de reciclaje están por debajo de los objetivos marcados y, en muchos casos, los datos podrían estar sobrestimados debido a un infraetiquetado de residuos. Las fracciones más críticas siguen siendo los plásticos y los biorresiduos, afectados por fallos persistentes en recogida separada, trazabilidad y tratamiento.
Por otro lado, la recuperación de materiales estratégicos a partir de residuos electrónicos se posiciona como una prioridad industrial. Alicia Valero, del Instituto CIRCE, y Félix A. López, del CENIM-CSIC, analizan en RETEMA la situación actual de los RAEE y coinciden en la necesidad de avanzar hacia un sistema de recogida y recuperación más eficiente, basado en el ecodiseño, la reparabilidad y la mejora de los canales de comunicación entre fabricantes y recicladores. Solo así, dicen, podrá Europa garantizar su soberanía material y reducir su dependencia exterior.
En paralelo, el sector de la distribución alimentaria está viviendo su propia revolución circular. Grandes operadores como Alcampo, Lidl, Carrefour, Ahorramás y Mercamadrid están adoptando modelos cada vez más sostenibles, con estrategias de ecodiseño, envases reciclables, digitalización y aprovechamiento de excedentes. Las iniciativas abarcan desde la revalorización de productos descartados hasta la colaboración con bancos de alimentos y el uso de aplicaciones como Too Good To Go.
A estos desafíos se suma la transformación que afronta la industria automovilística. El nuevo Reglamento Europeo sobre Vehículos al Final de su Vida Útil marcará un antes y un después en el diseño, la fabricación y el tratamiento de los coches. Fabricantes, talleres y gestores de residuos deberán adaptarse a nuevas exigencias en materia de trazabilidad, reciclaje y sostenibilidad. En este contexto, voces como las de Mario Pinilla (CETRAA), María Luisa Nieto (CONEPA), Arancha García (ANFAC) y Berta Domínguez (Toyota) destacan la importancia de una transición ordenada, acompañada de formación, innovación y colaboración en red.
Cierra esta sección un reportaje que invita a mirar más allá del volumen reciclado, apostando por mejorar la calidad del reciclaje en Europa. La propuesta metodológica de la AEMA, basada en tres dimensiones —impacto ambiental, potencial de circularidad y eficiencia operativa—, busca redefinir los estándares europeos, dotando a los sistemas de evaluación de una visión más integral.
Artículos técnicos: claves normativas
En esta misma línea de transformación normativa, el artículo de Ignasi Puig y Gerard Marina analiza en profundidad la reciente reforma del impuesto sobre el vertido e incineración de residuos en Cataluña, una medida clave para fomentar un tratamiento más sostenible y eficiente. La actualización del marco fiscal introduce una mayor discriminación entre tipos de residuos, penaliza especialmente el vertido sin valorización y promueve la recuperación energética de los materiales no reciclables. El texto desglosa las novedades del Decreto Ley 5/2023, sus implicaciones técnicas y su impacto en la evolución del sistema tributario ambiental catalán, en un contexto de creciente presión europea por reducir la dependencia del vertedero.
Por último, Navarra ofrece un enfoque regional inspirador para avanzar en la circularidad de los residuos electrónicos. A través de una estrategia basada en el conocimiento local, proyectos europeos, formación y campañas de sensibilización, esta comunidad autónoma demuestra que es posible articular respuestas eficaces ante un desafío global. La coordinación institucional y la colaboración público-privada se presentan como elementos esenciales para mejorar las tasas de recogida y fomentar el aprovechamiento de materiales estratégicos a escala territorial.
Innovación y experiencia empresarial al servicio del reciclaje
El Especial Reciclaje 2025 se completa con la aportación de empresas líderes que comparten sus estrategias, proyectos e innovaciones para avanzar hacia un modelo más circular y eficiente. A través de artículos divulgativos, estas organizaciones trasladan su compromiso con la sostenibilidad y muestran cómo están adaptando sus operaciones a los nuevos retos del reciclaje y la gestión de residuos.
Desde soluciones tecnológicas para el tratamiento eficiente de materiales hasta modelos de negocio basados en la valorización, las contribuciones del sector privado enriquecen la perspectiva global de este número. Un espacio que refleja la importancia de la colaboración público-privada en la transición hacia una economía verdaderamente circular.
Han participado en esta edición: Kadant, Promak, Tomra, Picvisa, Veolia, Imabe, Ecoembes, Ecomondo, Engelsmann, Unotech, Europa-Parts, Protecnic, Palmieri, Stadler, Skako e Inescop.