El MITECO lanza ayudas por 480 millones para impulsar la industria de tecnologías limpias

El programa está dotado con 480 millones y prevé subvencionar la producción de tecnologías como paneles solares, baterías, hidrógeno verde o turbinas eólicas

El MITECO ha abierto a información pública la orden que establece las bases reguladoras del nuevo programa de ayudas para proyectos industriales vinculados a la transición energética. El texto incluye también la primera convocatoria, dotada con 480 millones de euros, que se destinarán a fortalecer la cadena de valor de las tecnologías limpias. La documentación puede consultarse en la web oficial del ministerio.

La convocatoria, gestionada por el IDAE en régimen de concurrencia competitiva, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y está alineada con los objetivos del componente 31 «REPowerEU». Se otorgará bajo el formato de subvención directa tras la verificación de los gastos subvencionables y la correcta ejecución del proyecto.

 

Objetivo: reindustrialización verde

Esta iniciativa supone un impulso estratégico a la fabricación nacional de tecnologías limpias, como paneles solares, baterías, bombas de calor, electrolizadores, turbinas eólicas, y tecnologías para redes eléctricas, biogás, biometano o hidrógeno verde. También están contempladas actuaciones en eficiencia energética industrial o tecnologías de descarbonización como hornos eléctricos o calderas industriales.

El programa permitirá apoyar la creación de nuevas plantas industriales, la ampliación de líneas de producción ya existentes, o su reconversión para fabricar componentes clave no producidos anteriormente en dichas instalaciones.

 

Líneas de actuación

En línea con la sección 6 del Marco de ayudas estatales del Pacto por una Industria Limpia (CISAF), la fabricación de tecnologías limpias y componentes clave objeto de subvención se enmarcan en las siguientes líneas de actuación:

1. Tecnologías solares: fotovoltaicas, térmicas, de concentración y colectores fotovoltaicos térmicos.

2. Tecnologías de energía eólica terrestre y de energías renovables marinas: turbinas eólicas terrestres y marinas y tecnologías de energía mareomotriz y undimotriz.

3. Tecnologías de baterías y de almacenamiento de energía: baterías, almacenamiento de energía electroquímica, gravitacional, térmica y por aire comprimido o aire líquido y almacenamiento por volante de inercia.

4. Bombas de calor y tecnologías de energía geotérmica.

5. Tecnologías de hidrógeno: electrolizadores, pilas de combustible y otras tecnologías de hidrógeno.

6. Tecnologías de biogás y biometano sostenibles.

7. Tecnologías de la red eléctrica: subestaciones terrestres y marinas, torres de transporte y de distribución de electricidad, cables, líneas y accesorios para el tansporte y la distribución de electricidad, transformadores de potencia, tecnologías de carga eléctrica para el transporte y tecnologías para digitalizar la red y otras tecnologías de la red eléctrica.

8. Tecnologías hidroeléctricas: turbinas hidráulicas.

9. Otras tecnologías de energías renovables: tecnologías de energías osmóticas, de energía ambiente y bombas de calor, de biomasa, de gas de vertedero o de gases de plantas de depuración.

10. Tecnologías de eficiencia energética relacionadas con el sistema energético: sistemas de gestión de energía o de automatización de edificios, tuberías del sistema de distribución de calefacción y refirigeración, etc.

11. Tecnologías industriales transformadores para la descarbonización: hornos de arco eléctrico, reactores de reducción directa de hierro preparados para el hidrógeno, calderas industriales, etc.

Este listado de equipos, instalaciones y componentes clave debe ser autorizado por la Comisión Europea, pudiendo cambiar en la versión final.

 

Criterios de selección y cuantía de ayudas

Los proyectos se valorarán más allá de su viabilidad económica, considerando también su impacto en términos de empleo, reducción de vulnerabilidades industriales, sostenibilidad ambiental o disminución de la huella de carbono por transporte.

La intensidad de ayuda general será del 15 %, pero podrá ascender hasta el 35 % en zonas asistidas ‘a’ (según el mapa europeo de ayudas regionales), alcanzando un tope de 350 millones de euros por proyecto. Las pymes podrán obtener bonificaciones adicionales: hasta un 20 % más para pequeñas empresas y un 10 % adicional para medianas. También se permitirá solicitar anticipos a cuenta del total concedido.

 

Continuidad al programa RENOVAL

Este nuevo instrumento continúa la línea iniciada por el programa RENOVAL, que recientemente destinó 296 millones de euros a 33 proyectos industriales vinculados a la fabricación nacional de componentes para energías renovables. Con esta nueva línea, el MITECO busca acelerar el despliegue de renovables, reforzar la soberanía industrial y consolidar un ecosistema competitivo de tecnologías limpias en España.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número