El MITECO publica su primer informe sobre mujeres en la transición ecológica

El Ministerio para la Transición Ecológica presenta un análisis pionero sobre desigualdades de género en ámbitos clave de la transición verde, centrándose en el papel de las mujeres en la economía circular

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la primera edición del informe “Mujeres en la Transición Ecológica”, un documento estratégico y pionero en España que analiza con detalle el papel de las mujeres en la transformación hacia un modelo ambientalmente sostenible.

Este informe forma parte de un proyecto más amplio que tiene como objetivo central diseñar un sistema de indicadores y una base de datos que permitan medir, cada dos años, la evolución de las desigualdades de género en ámbitos clave de la transición ecológica.

 

El informe revela desigualdades de género en la forma en que mujeres y hombres responden y participan en relación con diferentes dimensiones de la transición ecológica

 

Enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y vinculado a las áreas del Perfil Ambiental de España, el estudio combina un enfoque cuantitativo y cualitativo para evaluar tanto la participación de las mujeres como su situación en sectores como el cambio climático, la energía, el empleo verde o la gobernanza ambiental.

Además, esta primera edición incluye un análisis en profundidad sobre mujeres y economía circular, aportando una mirada específica sobre oportunidades, barreras y avances normativos con enfoque de género en este ámbito emergente.

 

Metodología y contenidos

El informe se articula en torno a cuatro bloques fundamentales que permiten ofrecer una visión integral y rigurosa del análisis. En primer lugar, se presentan los objetivos estratégicos y el diseño metodológico que sustentan la elaboración del sistema de indicadores. A continuación, se desarrolla un análisis cuantitativo con enfoque interseccional de género, basado en 58 indicadores y 21 fuentes de datos nacionales y europeas.

El tercer apartado se centra en un estudio cualitativo específico sobre mujeres y economía circular, que combina revisión normativa con entrevistas en profundidad. Finalmente, se incluye un conjunto de infografías temáticas que visualizan los principales resultados cuantitativos por áreas de análisis y perfiles sociodemográficos.

 

Principales objetivos del documento

El documento responde al compromiso del MITECO de garantizar que las políticas públicas frente a la crisis ambiental sean inclusivas y efectivas. Para ello, incorpora datos evolutivos con enfoque interseccional de género, que permiten no solo identificar los impactos diferenciados que experimentan las mujeres ante los retos ecológicos, sino también visibilizar su papel activo como agentes clave en la transición hacia la sostenibilidad.

Este enfoque se articula en torno a cinco ejes operativos que estructuran el proyecto:

  1. Diseño de indicadores para medir desigualdades entre mujeres y hombres en áreas clave como cambio climático, energía, empleo verde, salud o gobernanza ambiental.
  2. Creación de una base de datos accesible y desagregada por sexo y otras variables sociodemográficas.
  3. Estudio cualitativo sobre mujeres y economía circular mediante análisis normativo y entrevistas.
  4. Informe técnico en PDF con resultados cuantitativos y cualitativos.
  5. Informe interactivo en Power BI que visualiza los principales datos analizados.

 

Sostenibilidad-retema.jpg

 

Conclusiones más reveladoras

El informe constata avances significativos en la incorporación del enfoque de género en los marcos normativos y estratégicos sobre economía circular tanto en España como en la Unión Europea. A nivel general, se aprecia una evolución desde planteamientos técnico-ambientales hacia perspectivas más sociales e inclusivas. No obstante, esta integración no es uniforme. Mientras que los marcos generales tienden a incluir menciones al enfoque de género, los documentos específicos por sectores —especialmente en España— aún carecen de referencias explícitas a la igualdad de género, lo que limita su capacidad transformadora.

 

El documento subraya la urgencia de profundizar en la transversalización del enfoque de género en todos los ámbitos de la economía circular

 

Por otra parte, el informe destaca como ejemplo positivo el PERTE de Economía Circular, donde se ha verificado un impacto de género favorable en su primera convocatoria. Este caso evidencia el potencial de los instrumentos estratégicos para incorporar la perspectiva de género de forma efectiva cuando se aplican criterios claros y objetivos de equidad. Sin embargo, sigue siendo necesario extender este enfoque a otros recursos e instrumentos normativos relacionados con la transición circular.

Además, a partir de entrevistas a mujeres referentes en el sector, se subraya la urgencia de profundizar en la transversalización del enfoque de género en todos los ámbitos de la economía circular: desde la formación técnica, la investigación y la financiación del emprendimiento, hasta la mejora de la comunicación pública y la inclusión activa de las mujeres en los procesos de planificación y evaluación de proyectos. También se señala la importancia de visibilizar y valorar trabajos tradicionalmente feminizados dentro de la economía circular, como vía para reducir brechas estructurales y promover una transición más justa e inclusiva.

Con todo lo anterior, el documento se complementa con 16 infografías que resumen datos clave de las diez áreas analizadas y del enfoque interseccional (edad, territorio, tipo de hogar, nacionalidad y comparación con la UE-27).

 

Sostenibilidad-retema.jpg

 

Hacia una transición verde más equitativa

El informe Mujeres en la Transición Ecológica 2025 supone un hito para el MITECO en el camino hacia la integración real de la perspectiva de género en las políticas ambientales y climáticas. Al ofrecer una base de datos robusta, actualizada y construida con enfoque interseccional, el documento permite abordar con mayor precisión las desigualdades existentes y orientar la toma de decisiones hacia una transición ecológica más inclusiva, justa y eficaz.

 

 

Sostenibilidad-retema.jpg

 

De acuerdo con el análisis, una transición ecológica justa exigirá datos sólidos con enfoque de género e incorporar sistemáticamente la voz de las mujeres en todo el proceso

 

Con la mirada puesta en los próximos años, el informe pone de manifiesto que, pese a los avances legislativos, persisten retos significativos en cuanto a la representación de las mujeres, su acceso a recursos, la formación técnica especializada y su implicación en los espacios de gobernanza ambiental.

De esta manera, el MITECO remarca que para lograr una transición verdaderamente justa e inclusiva, será imprescindible incorporar de forma sistemática la perspectiva de género en todas las fases de las políticas públicas y consolidar un sistema de datos sólido, actualizado y con enfoque interseccional. Así, esta primera edición sienta las bases para una herramienta de seguimiento periódica que permitirá medir el progreso real hacia la igualdad en la acción climática.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número