
Europa solo produce la mitad de su biocapacidad: la innovación bio basada, clave para reforzar la autonomía
- 926 lecturas

La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha publicado un nuevo informe titulado Opportunities for innovation in the bioeconomy, en el que analiza cómo la innovación basada en biomasa puede contribuir a una economía más circular y resiliente, y reducir la dependencia europea de recursos importados. Según el documento, los 32 países miembros del EEE generan únicamente la mitad de la biocapacidad necesaria para sostener su nivel de consumo, lo que genera presiones ambientales tanto dentro como fuera de las fronteras europeas.
El informe forma parte de los trabajos para actualizar la Estrategia Europea de Bioeconomía y se alinea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, ofreciendo orientación para el desarrollo de estrategias nacionales y regionales.
Innovaciones bio basadas a partir de residuos
La EEA destaca el potencial de la biomasa agrícola procedente de residuos y subproductos, como cáscaras, rastrojos o restos alimentarios procesados, para generar materiales sostenibles que sustituyan a los de origen fósil. Estas innovaciones bio basadas ofrecen soluciones más circulares en sectores como la alimentación, el transporte o la construcción, y juegan un papel central en la transición hacia una bioeconomía baja en carbono.
El impulso a la economía bio basada no solo permite reducir la huella ambiental, sino que también puede reforzar la autonomía estratégica de Europa frente a la volatilidad del mercado internacional de materias primas.
Sectores con mayor impacto ambiental
El análisis señala que cinco sectores clave son responsables de casi el 30 % de las presiones ambientales y climáticasen los países del EEE: construcción, alojamiento y restauración, alimentación, transporte y comercio. La construcción destaca especialmente por su elevada huella de carbono y de deforestación, debido a su alta demanda de recursos y a las emisiones asociadas a sus cadenas de suministro.
La EEA recuerda que para que las soluciones bio basadas sean realmente sostenibles, es imprescindible asegurar criterios de circularidad, protección de la biodiversidad y trazabilidad en la cadena de suministro. También advierte de que estas soluciones pueden implicar compensaciones en cuanto al uso del suelo o la equidad social, por lo que se requiere una gobernanza cuidadosa basada en evidencia científica e inclusión de actores relevantes.
Hacia una bioeconomía alineada con los objetivos climáticos
El informe concluye que las decisiones responsables en bioeconomía deben estar respaldadas por análisis de impacto sólidos y una evaluación rigurosa de los beneficios ambientales, sociales y económicos. Solo así se podrá garantizar que las soluciones bio basadas contribuyan a la descarbonización, la protección de la biodiversidad y la seguridad de los recursos.
Este enfoque también es clave para avanzar en los objetivos del Pacto Verde Europeo y construir un sistema productivo más resiliente y autosuficiente en el contexto del cambio climático y la competencia global por los recursos naturales.