
La necesidad de transformar nuestros modelos de producción y consumo, la gestión de residuos y acelerar la transición hacia una economía circular han adquirido un papel protagonista en nuestro tiempo. España, alineada con este esfuerzo internacional, enfrenta retos significativos pero también oportunidades únicas para liderar este cambio. Desde la implementación de nuevas normativas hasta la promoción de hábitos más responsables, la transformación de la gestión de residuos se ha convertido en una prioridad estratégica para el país.
En este marco, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha tomado medidas decisivas para sentar las bases de este cambio. Marta Gómez Palenque, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD, comparte en esta entrevista una visión detallada de los avances logrados durante los últimos meses, así como una reflexión sobre los desafíos que aún persisten para cumplir con los ambiciosos objetivos de sostenibilidad establecidos para los próximos años.
Con una visión que integra la adaptación normativa, el fortalecimiento de la cooperación entre actores y la apuesta por la innovación tecnológica, Marta Gómez Palenque subraya que, aunque se han alcanzado hitos relevantes, la consolidación de un modelo de economía circular en España exige un esfuerzo continuo y coordinado. A lo largo de este diálogo, se abordan aspectos fundamentales como el papel crítico de las entidades locales, la importancia de fomentar la conciencia ciudadana y las herramientas desplegadas para fortalecer una gestión más eficiente y sostenible de los residuos.
Para comenzar, nos gustaría nos hiciese una valoración del trabajo llevado a cabo este año desde su Dirección General, que abarca competencias en materias tan relevantes como la prevención de la contaminación, la evaluación ambiental y la gestión de residuos.
Entre los objetivos que nos habíamos fijado para el 2024 destacaban los de avanzar tanto en el desarrollo como en la implementación de normas, planes y estrategias, así como de herramientas y aplicaciones informáticas. Venimos de unos años donde la normativa comunitaria ha obligado a desarrollar y modificar la nacional, y a adaptar muchos de los sistemas de trabajo, lo cual no es ni rápido ni fácil. Hemos dado comienzo a los trabajos de transposición de Directivas como la de Calidad del aire, o la de Emisiones industriales, y estamos ya identificando qué modificaciones tendremos que abordar en la Ley de evaluación ambiental y en la Ley de residuos, a raíz tanto de normativa comunitaria aprobada como de funcionalidad, modificaciones que con la experiencia hemos visto que son necesarias.
También en 2024 hemos trabajado en los diagnósticos previos necesarios para las futuras Estrategias de ruido y químicos, se han mejorado los registros de productores, la aplicación Sabia de evaluación ambiental y se ha dado salida a cientos de expedientes en el área de químicos, de evaluación ambiental y de traslados de residuos entre otros.
Considero que cerramos un buen año, como bien decías son muchas y variadas las competencias de la Dirección General, todas ellas encaminadas a la preservación de nuestro entorno y de gran calado. Hay mucho trabajo detrás de cada acción. Probablemente el área que más visibilidad tiene es la de residuos. Hay múltiples grupos de trabajos, jornadas, informes, normas etc. en las que trabajamos y participamos, y es una de las áreas en la que más evolución se ve.
"Las gráficas comparativas por comunidades autónomas nos dan la foto real de aquellas que tienen que acelerar para lograr los objetivos fijados y de aquellas que ya están en la senda de cumplimiento, pero de manera general podemos afirmar que nos queda mucho trabajo por delante"
Tal como indica, es esta área de gestión de residuos la que acapara más noticias, ¿Cuáles considera que han sido los hitos o las acciones más significativas?
La Ley 7/2022 de 8 de abril de residuos y suelos contaminados para una economía circular, nos obliga a un intenso desarrollo normativo y a lo largo de todo el año hemos trabajado en diferentes Reales Decretos, relacionados con la Responsabilidad Ampliada del Productor. Destaco aquí, la aprobación del Real Decreto 1093/2024, de 22 de octubre, por el que se regula la gestión de los residuos de los productos del tabaco con filtros y de los filtros comercializados para utilizarse con productos del tabaco que contengan plástico y que sean de un solo uso.
También se ha aprobado en 2024 la Orden TED/1032/2024, de 20 de septiembre, por la que se desarrolla la plataforma electrónica de gestión y la oficina de asignación de recogidas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; una Orden cuya tramitación estaba abierta desde hacía ya varios años y que será muy buena herramienta para mejorar el funcionamiento del sistema y la trazabilidad.
Otra acción destacable ha sido la evaluación y la publicación de los informes con la evaluación del objetivo de recogida separada de botellas de plástico de un solo uso para bebidas de hasta 3 litros, incluidas sus tapas y tapones, para los años 2022 y 2023, de acuerdo a lo que establece la Ley de residuos y siguiendo las directrices en cuanto a la metodología establecida en la Decisión de Ejecución Europea.
No me puedo olvidar del avance que hemos tenido en el registro de productores de producto en sus cuatro secciones: bolsas de plástico, neumáticos de reposición, tabaco y envases.
Y, por último, resaltar todo el trabajo que llevan a cabo los técnicos de la Subdirección General de residuos en los grupos de trabajo, en la Comisión de coordinación, en el grupo de enforcement, en los grupos europeos y en las reuniones internacionales. Respecto a esto último, en 2024 se ha trabajado intensamente en las sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino, que como sabéis no se ha logrado cerrar en la quinta sesión en Busán. Esperamos poder hacerlo en la sesión que tendrá lugar ya en 2025, de la que todavía no tenemos fecha.
Hay avances, hay objetivos cumplidos, pero nos queda mucho trabajo por hacer en los próximos años.
Respecto a esto último que señala, la consecución de objetivos, ¿cuál es la situación actual en residuos domésticos?
Los datos relativos a la generación y gestión de los residuos de competencia municipal están disponibles en la web de MITECO. Este año hemos publicado también el perfil autonómico de residuos municipales en España, de los años 2020 y 2021, en el que se puede ver cómo está cada comunidad autónoma en relación a los objetivos de recogida, preparación para la reutilización y reciclado, y vertido en los dos años citados.
En este sentido hay que destacar que los datos de preparación para la reutilización y reciclado se presenten con y sin tratamento mecánico-biológico (TMB), ya que el material obtenido en los procesos biológicos de las instalaciones de TMB de residuos mezclados no podrá computarse como compostado a partir de 2027, de conformidad con lo establecido en la Directiva Marco de Residuos.
Si nos fijamos en los datos de 2021, vemos que el porcentaje de recogida separada en el país es del 26,45%. No es un buen dato para conseguir llegar al 50% fijado para el año 2035.
En cuanto al porcentaje de preparación para la reutilización y reciclado, estamos en un 43,85% considerando la TMB. Un dato alejado del objetivo fijado de 55% en 2025.
Por su parte, el porcentaje de vertido para el conjunto del país es de un 45,57%, por encima del objetivo de reducción al 40% fijado para 2025.
Las gráficas comparativas por comunidades autónomas nos dan la foto real de aquellas que tienen que acelerar en la implantación de medidas para lograr los objetivos fijados y de aquellas que ya están en la senda de cumplimiento, pero de manera general podemos afirmar que nos queda mucho trabajo por delante en vista de los datos de 2021.
¿Cuáles son a su juicio los obstáculos o las barreras que hacen que el avance no sea tan rápido y no se alcancen los objetivos?
Todos los que trabajamos en el área de la gestión de residuos sabemos de la complejidad y de la dificultad. Es cierto que hay un régimen jurídico al que atenerse, diferente normativa que conocer y aplicar y que son muchos los agentes y actores implicados que tenemos que estar alineados, que tenemos que tomar conciencia de la situación, de las implicaciones ambientales y económicas que tiene no alcanzar los objetivos fijados en la normativa en aspectos como la recogida separada o el vertido, y comprometernos con una acción decidida.
En este sentido, las entidades locales tienen la competencia en la gestión de los residuos municipales. Son las que un mayor compromiso y esfuerzo han de realizar para mejorar esta gestión y no solo con ello lograr los objetivos, sino también lograr una gestión sostenible desde la triple vertiente ambiental, económica y social, siendo el aspecto económico en el que, considero, hay que poner el foco estos años. No olvidemos que en julio de 2024 recibimos de la Comisión Europea comunicación de inicio de expediente sancionador al Reino de España por incumplimiento de objetivos en 2020. Sería una lástima que con todas las herramientas e instrumentos dispuestos no hiciéramos lo deberes y revirtiéramos esta situación.
Tengo que destacar también que a nivel de administraciones es preocupante la falta de medios humanos. Cada vez son más las exigencias y las competencias y no podemos acometerlas con los medios humanos de los que disponemos, lo cual hace que se ralenticen las tramitaciones, los desarrollos normativos, las licitaciones etc. y que el avance sea menor.
Pero, insisto, con la realidad que tenemos, con los datos que tenemos y con las herramientas e instrumentos que tenemos, es necesario alinearse y comprometerse y posicionar la gestión de residuos en cada municipio con la importancia que tiene. Ese es el punto de partida, y desgraciadamente no estamos ahí.
"Con la realidad que tenemos, con los datos que tenemos y con las herramientas e instrumentos que tenemos, es necesario alinearse y comprometerse y posicionar la gestión de residuos con la importancia que tiene"
¿En qué va a trabajar el MITECO en el área de residuos en los próximos años para intentar mejorar la situación?
En base a las competencias que tiene el MITECO en materia de residuos vamos a continuar trabajando en el desarrollo normativo que tenemos pendiente y en esa coordinación y apoyo con el resto de los agentes.
En cuanto al marco normativo, en 2025 tenemos pendiente la aprobación del Plan estatal marco de gestión de residuos y del Programa Estatal de Prevención de Residuos, así como la tramitación y aprobación de los Reales Decretos de neumáticos fuera de uso, Aceites industriales para revisar el Real Decreto 679/2006; el Real Decreto sobre pilas y baterías para su adaptación del Reglamento 1542/2023, el Real Decreto sobre RAEE para la transposición de la Directiva 2024/884 y adaptación al Reglamento de Materias primas fundamentales y los Reales Decretos para la Responsabilidad Ampliada del productos: textiles y calzados y la gestión de sus residuos; artes de pesca; toallitas y globos y la gestión de sus residuos y muebles y enseres y la gestión de sus residuos.
Como señalaba anteriormente, tendremos que dar comienzo a los trabajos para la modificación de la Ley 7/2022 y del Real Decreto sobre envases y residuos de envases para adaptarlo al Reglamento de envases y residuos de envases.
Por su parte, continuaremos con los grupos de trabajo de cada flujo de residuos, con el grupo enforcement creado en 2024, la puesta en común y toma de decisiones en la Comisión de coordinación y seguramente habrá que crear nuevos grupos de trabajo para abordar temas específicos, como por ejemplo la implantación del SDDR en nuestro país con todos los agentes implicados.
Señalaba antes que estaban dispuestas todas las herramientas e instrumentos para avanzar en gestión de residuos domésticos. ¿Considera que sería necesario algún instrumento o alguna herramienta más?
En el plano normativo considero que está previsto todo el marco. Por supuesto, como decía antes, queda mucho que desarrollar, pero hay suficiente normativa que ya fija el camino y da seguridad jurídica para actuar.
Queda trabajo que hacer en el desarrollo de registros, herramientas informáticas para la trazabilidad, para la obtención de datos que son básicos para medir y diseñar acciones.
Y en cuanto a instrumentos económicos, desde el año 2021 se han venido territorializando fondos para comunidades autónomas. Un total de aproximadamente 800M€ para desarrollar proyectos en el ámbito de la gestión de residuos tales como implantación de recogida separada de flujos como biorresiduos, textiles, aceites etc., así como plantas de tratamiento de biorresiduos y plantas de reciclaje de residuos recogidos separadamente, instalaciones de recogida como puntos limpios, etc.
Empezamos a ver proyectos terminados, pero será durante 2025 y los años sucesivos cuando veamos de verdad cómo los proyectos están mejorando la gestión y cómo han contribuido a la mejora de objetivos. De momento, este 2025 no pensamos en disponer más ayudas, pero sí que puede haber reajustes o situaciones que hagan disponer de fondos y se pueda llevar a cabo otro reparto. Lo iremos viendo.
Por otro lado, desde 2022 y hasta finales de 2024 ha sido continuo el trabajo en el marco del PERTE de Economía circular, y habrá que ver también cómo avanzan los proyectos para analizar qué es necesario, qué hay que corregir, diseñar, etc.
"Desde el año 2021 se han venido territorializando fondos para comunidades autónomas que ascienden a aproximadamente 800 millones de euros. Empezamos a ver proyectos terminados, pero será durante 2025 y los años sucesivos cuando veamos de verdad cómo los proyectos están mejorando la gestión y cómo han contribuido a la mejora de objetivos"
En relación al PERTE de Economía circular, ¿qué valoración hace a la vista de los proyectos presentados, los adjudicados, el ritmo de ejecución y la posible contribución de los proyectos a los objetivos fijados en las diferentes normativas?
La valoración que podemos realizar hasta la fecha es positiva en cuanto al número de proyectos presentados en cada línea y al avance de los proyectos que ya están en ejecución en el marco de la primera convocatoria transversal, la de ayudas a las empresas. Entre la convocatoria de 2022 y 2024 se recibieron 442 propuestas, lo cual es muy buena señal. Las empresas tienen necesidades y proyectos. Es cierto que el mayor porcentaje de proyectos tienen como objetivo una gestión de residuos, frente a un porcentaje menor de proyectos enfocados en la mejora de la competitividad y la innovación, la reducción del consumo de materias primas vírgenes, el ecodiseño o la digitalización, de lo cual se desprende que es la mayor necesidad de las empresas gestionar sus residuos o mejorar la gestión que ya hacen de los mismos.
En 2024 también se convocó la línea de ayudas para sectores clave, recibiéndose 91 solicitudes de proyectos para el sector textil y 200 solicitudes para el sector del plástico, una buena acogida que hace suponer que tendremos en nuestro país buenos proyectos para mejorar la gestión de los residuos plásticos y textiles, y para avanzar también en la prevención de la generación. Son dos flujos que ahora mismo tienen puesto todo el foco de atención por parte no solo de la Comisión Europea, sino de la comunidad internacional en el caso de los plásticos, como he señalado antes está en negociación un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plástico, que esperamos poder llegar a cerrarlo en el primer semestre de 2025.
Por último, indicar que a finales de 2024 también se lanzó la Audiencia pública de las ayudas para los bienes de equipos de energías renovables, con lo que ya estará completado todo el paquete en el marco del PERTE; un PERTE sin duda necesario, y que dará proyectos en estos años que supondrán un salto cuantitativo y cualitativo en empresas y sectores en residuos y por tanto en economía circular.
"La valoración que podemos realizar hasta la fecha del PERTE de Economía Circular es positiva en cuanto al número de proyectos presentados en cada línea y al avance de los proyectos que ya están en ejecución"
Queda evidenciado que la gestión de los residuos es un eje clave para el impulso de la economía circular. ¿Cómo está viendo la evolución de la transformación del modelo de producción y consumo de manera general en nuestro país?
Bueno, lo primero que siempre recalco cuando hablo de economía circular, es que la transformación a un modelo de economía circular en todo su concepto no es rápida ni fácil, no es fácil pensar y hacer las cosas de manera diferente. Y asimismo, la economía circular no se mide con un único parámetro. Es cierto que la Comisión Europea en su Plan de Acción para la Economía Circular estableció diez indicadores para la medición y es necesario establecer el punto de partida para ver cómo avanzamos utilizando esos indicadores. No obstante, más allá de datos e indicadores, informes de circularidad, etc., lo que tenemos es que haber interiorizado como administraciones, empresas y también a nivel ciudadanía, es la necesidad de cambio y a partir de ahí trazar una hoja de ruta para conseguir objetivos. E ir midiendo cómo vamos avanzando. Haciendo ese ejercicio en la administración y a la vista de la implantación de los planes de acción de economía circular que desarrollan e implantan la Economía Circular, la sensación es que tenemos que acelerar las políticas, las medidas, la colaboración y la acción.
A nivel empresarial, son evidentemente las empresas quienes han de hacer esa reflexión acerca de cómo están dando pasos para transformar sus modelos de producción y consumo en global, no focalizando solo en acciones y proyectos concretos, sino analizando el global.
"Más allá de datos, indicadores e informes, tenemos que interiorizar la necesidad de cambio y a partir de ahí trazar una hoja de ruta para conseguir objetivos"
El eje de gestión de residuos es efectivamente uno de los ejes clave para impulsar el cambio de modelo, y considero que la Ley de residuos es la verdadera artífice del impulso y que con su implementación, así como los proyectos para los cuales MITECO, como señalaba antes, ha territorializado fondos en todas las comunidades autónomas para el desarrollo de proyectos en el ámbito de los residuo, Si creo que se va a ver una transformación en nuestros territorios y podemos hablar de una cambio hacia la economía circular. Actuaciones que se van a desarrollar en flujos como los biorresiduos, o los plásticos y textiles son verdaderas impulsoras de cambios y transformación.
Además del plástico y el textil al que ya se ha referido antes, otro de los flujos donde en los últimos años estamos viendo mucho potencial de actuación es en el de los biorresiduos, principalmente en proyectos de aprovechamiento energético tanto de residuos orgánicos de origen municipal como de los sectores económicos, ¿Cómo valoran desde MITECO este potencial y el despliegue de proyectos de valorización energética?
Es cierto el gran potencial que tiene el aprovechamiento energético de residuos en la obtención de energía en forma de electricidad, calor o combustible y hemos visto en los últimos años un gran avance en las tecnologías de valorización energética de residuos con base en procesos bioquímicos o térmicos.
"Es cierto el gran potencial que tiene el aprovechamiento energético de residuos y hemos visto en los últimos años un gran avance en las tecnologías de valorización energética con base en procesos bioquímicos o térmicos"
En lo que respecta a los residuos de origen municipal, es evidente la necesidad de rebajar los porcentajes de depósito en vertedero de estos residuos y hay que contemplar el mix de opciones para ello. Sin embargo, hay que tener siempre en mente la jerarquía de residuos, y con ello, tratar en primer lugar de disminuir el volumen de residuos generados y aumentar la reutilización y el reciclado para que las plantas cada vez tengan un menor volumen que tratar, disminuyendo la fracción rechazo.
En cuanto a los residuos orgánicos de origen industrial, efectivamente desde hace años vemos interés en el desarrollo de plantas de biogás y biometano, y en este sentido, desde la óptica de la Dirección General, señalar la necesaria compatibilidad de estos proyectos con la normativa no solo de residuos, sino con otra normativa sectorial en aras de preservar el entorno y el medioambiente.
En todo lo que rodea a la gestión de residuos municipales, el papel del ciudadano es clave. Bajo su punto de vista, ¿en qué medidas se deberían incidir para fomentar la acción ciudadana?
Creo que la medida clave es la transmisión de la información real, y hacer hincapié en las consecuencias económicas que tiene para nuestros bolsillos hacer o no hacer las cosas. Por ejemplo, la implicación económica que tiene separar o no en nuestros hogares los residuos, o abandonar un colchón o una lavadora en la vía pública.
Hay que transmitir la realidad económica y ambiental de no hacer las cosas bien. Es un punto de partida para tomar acción y también de pedir acción a las administraciones o a las empresas.
"Transmitir la información real y hacer hincapié en las consecuencias económicas que tiene para nuestros bolsillos hacer o no hacer las cosas es clave para la implicación ciudadana"
En este mismo sentido y centrándonos en la comunicación e información al ciudadano, en los últimos tiempos se ha intensificado el problema de la desinformación y la proliferación de noticias engañosas. ¿Qué valoración hace de su impacto en el ámbito ambiental?
Me preocupa mucho, y me disgusta. Principalmente porque lo que genera es malestar en la ciudadanía e inacción.
El ejemplo más reciente es la falta de veracidad en mucha de la información que se está publicando relativa a la tasa de residuos. Una tasa que tiene un objetivo de concienciación, de tomar conciencia como ciudadanos de lo que les cuesta a nuestros ayuntamientos gestionar los residuos municipales que nosotros generamos.
Diría también que es de concienciación para los propios ayuntamientos, que en un alto porcentaje no saben cuánto les cuesta esta gestión. Ahora sí, porque han tenido que calcularlo y ver en qué conceptos se estaba cobrando para diferenciarla.
Es un ejemplo de desinformación de libro. Espero y confío que una vez se vaya implantando se traslade la información real y veraz, y sobre todo se transmita a la ciudadanía cómo se puede bajar esta tasa de residuos para que cada vez paguemos menos. Es una tasa que ha de revisarse anualmente.
Al margen de los residuos, hay otras áreas donde también veo a diario información que no es veraz, por ejemplo, en materia de zonas de bajas emisiones o de calidad del aire.
Sé que es un tema complejo con muchas aristas, pero en la parte que a la Dirección General concierne, siempre estamos abiertos y dispuestos para trasladaros la información que necesitéis y para que contrastéis esos titulares que a veces tantos disgustos nos dan. Entiendo que es difícil dar un titular que capte atención, pero estamos hablando de materias muy técnicas en la mayoría de los casos con muchas repercusiones y me preocupa que tanta desinformación genere un retroceso en compromiso y buenos hábitos en la ciudadanía.
Para terminar, ¿cómo visualiza nuestro país en materia de gestión de residuos, en unos diez años?
Logrando los objetivos de 2035 y con pleno entendimiento y colaboración entre agentes, habiendo llegado todos a interiorizar la importancia de la gestión de residuos, sus implicaciones económicas y los beneficios de contar las cosas como son.