Paneles solares reutilizados en agrivoltaica: eficiencia energética y producción agrícola van de la mano

Un proyecto experimental de la UPM y el CIEMAT demuestra que los módulos fotovoltaicos de segunda vida mantienen su rendimiento en cultivos hortícolas, y favoreciendo la economía circular

Los sistemas agrivoltaicos, que combinan en una misma superficie la producción de alimentos y electricidad solar, están ganando protagonismo como solución sostenible frente a los retos del cambio climático.

Ahora, un proyecto liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el CIEMAT ha ido un paso más allá, demostrando que los paneles fotovoltaicos reutilizados pueden integrarse con éxito en este tipo de sistemas sin comprometer el rendimiento energético ni la productividad agrícola.

 

Energía solar y cultivo de tomate en un mismo espacio

El ensayo se ha desarrollado en un espacio experimental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB-UPM), donde paneles fotovoltaicos elevados permiten cultivar tomates bajo su sombra. En el estudio se han instalado módulos solares nuevos y reparados, comparando sus resultados tanto en la generación de energía como en la evolución de los cultivos.

Los módulos reutilizados, pese a presentar una leve disminución de eficiencia frente a los nuevos, mantuvieron un rendimiento eléctrico estable y una alta correlación entre irradiancia y producción energética. Además, la termografía infrarroja confirmó su estabilidad térmica y estructural, lo que refuerza su viabilidad para aplicaciones de segunda vida.

 

Sin impacto en la productividad agrícola

Desde el punto de vista agronómico, la sombra de los paneles no perjudicó el desarrollo de los tomates. Los cultivos bajo el sistema agrivoltaico ofrecieron pesos y rendimientos comerciales similares a los de las plantas expuestas a pleno sol. A ello se suma un beneficio añadido: la menor evaporación del agua del suelo, que favorece un uso más eficiente del recurso hídrico.

Según los investigadores, el sistema resulta especialmente adecuado para zonas agrícolas con alta radiación solar, donde la integración de renovables permite optimizar el uso del terreno sin sacrificar rendimiento productivo.

 

Circularidad y reducción de residuos electrónicos

Uno de los aspectos clave del proyecto es su contribución a la economía circular. La reutilización de módulos solares no solo alarga su vida útil, sino que también reduce la generación de residuos electrónicos y evita la extracción de nuevas materias primas para fabricar paneles.

 

“El uso de paneles de segunda vida es particularmente apropiado en sistemas agrivoltaicos, donde la demanda energética es moderada”, señalan los autores del estudio.

 

El proyecto, en el que participan los grupos de investigación AgSystems y LPF-Tagralia (UPM) junto con la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica del CIEMAT, pone de manifiesto el potencial de las soluciones agrivoltaicas con tecnología reciclada como herramienta para avanzar hacia un modelo agroenergético más resiliente, eficiente y sostenible.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número