Clara Bretas Alvim obtuvo el premio “Consuelo Marí” a mejor Trabajo Final de Máster en el ámbito de la gestión integral y recuperación de recursos del agua residual de la Cátedra DAM, por su estudio: “Separación e identificación de microfibras textiles en aguas residuales y potables mediante técnicas de tinción”, dirigido por los investigadores del Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) de la Universitat Politècnica de València, Amparo Bes Piá y José Antonio Mendoza Roca
Mi proyecto consistió en el uso de dos diferentes técnicas de tinción para la identificación de microfibras textiles en el agua potable y residual. Una de las técnicas se basa en un proceso que añade color a las microfibras naturales lo que permite su identificación visual, utilizando para ello el reactivo Rosa-Bengala. Por otro lado, la otra técnica consiste en un proceso que añade fluorescencia a las microfibras, y en este caso el reactivo utilizado fue el Rojo Nilo.
“Para desarrollar la investigación se evaluó el agua potable distribuida de dos estaciones de tratamiento y se analizó el agua potable de origen subterránea y el agua de botella”.
Para desarrollar la investigación se evaluó el agua potable distribuida de dos estaciones de tratamiento localizadas en diferentes regiones de España. También fue analizada el agua potable de origen subterránea y el agua de botella de PET (polietileno tereftalato).
Como punto de partida analizamos los diferentes artículos científicos publicados sobre dicho ámbito de estudio, que nos permitió conocer las diferentes condiciones experimentales sobre la tinción de microfibras. Asimismo, también usamos la técnica de espectrometría FTIR para la validación de los resultados, por ser una técnica que permite la caracterización de la cadena polimérica de los materiales.
“Detectamos la presencia de microfibras textiles en todas las muestras analizadas, lo que indica que dicha presencia en el agua potable es un problema que no puede ser ignorado”
En primer lugar, se detectó la presencia de microfibras textiles en todas las muestras analizadas, lo que indica que dicha presencia en el agua potable es un problema que no puede ser ignorado. En este sentido, algunos de los polímeros encontrados fueron poliéster, poliacrilonitrilo y algodón.
En relación a las técnicas de tinción, el estudio demuestra que su uso ayuda y agiliza el proceso de identificación visual de las microfibras, lo que reduce la necesidad de análisis vía espectrometría.
La presencia de microfibras, tanto naturales o sintéticas (microplasticos), en el agua potable y residual es una realidad fehaciente.
“En el trabajo proponemos el uso de técnicas de tinción podría acelerar la identificación de las microfibras de forma visual y disminuir la frecuencia del uso de espectrometría”
Actualmente, las técnicas de espectrometría (Raman y FTIR) son usadas para la identificación de estos materiales, aunque se trata de un proceso lento, caro y que requiere de técnicos especializados para el manejo de los equipos. Por ello, en el trabajo proponemos el uso de técnicas de tinción podría acelerar la identificación de las microfibras de forma visual y disminuir la frecuencia del uso de espectrometría. Además, también podrían ayudar en la comprensión de los niveles de degradación de las microfibras en el medio ambiente y en la estimación del tiempo que llevan en la naturaleza.
La detección de contaminantes emergentes como microfibras y microplásticos carece de una metodología estándar, lo que dificulta la comparación entre investigaciones y el completo entendimiento de la presencia de estos materiales en el medio ambiente. La estandarización de metodologías de muestreo, cuantificación e identificación es fundamental para mejorar la detección de estos contaminantes tanto en aguas residuales cuanto potables.
Para mí fue una sorpresa cuando me enteré. ¡Es muy gratificante cuando un trabajo es valorado y reconocido!
La investigación es la base para el crecimiento de una sociedad, principalmente para hacerlo de manera sostenible. Creo que la I+D+i en España tiene mucho potencial, pero faltan incentivos y divulgación. Los investigadores deberían de ser más valorados y sus trabajos más reconocidos.
RECIBE NOTICIAS COMO ESTA EN TU CORREO