
El agua como motor de transformación: eje de la edición 263 de RETEMA
- 1076 lecturas

La nueva edición de RETEMA, correspondiente al número 263 Mayo/Junio 2025, ya está disponible en su versión digital. Con la mirada puesta en el papel del agua como pilar fundamental para lograr la sostenibilidad ambiental, reforzar la competitividad económica y aumentar la resiliencia de nuestras sociedades, este número reúne una cuidada selección de reportajes, artículos y entrevistas que abordan desde distintas perspectivas la gestión sostenible del agua Además, hablamos sobre cómo transitar desde la sequía hacia la recuperación de recursos hídricos, así como los planes que deberían seguir administraciones, operadores y usuarios para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo, entre otros muchos temas.
A continuación, te presentamos un resumen editorial de los principales contenidos.
En 'Primera Persona': visión crítica y propuestas estratégicas
En este número de RETEMA, reunimos cuatro tribunas técnicas que ofrecen una visión estratégica, crítica y comprometida del futuro del agua en España. Escritas por referentes del sector, abordan cuestiones clave como la aceptación social del agua regenerada, la financiación de las infraestructuras, los nuevos modelos de gestión como las ecofactorías o el papel imprescindible de la innovación para cerrar el ciclo hídrico. Todas ellas comparten una premisa común: solo una gobernanza valiente, técnica y cercana a la ciudadanía permitirá afrontar los desafíos actuales del agua.
La primera tribuna nos sitúa en el terreno de la percepción ciudadana ante las soluciones no convencionales.
Sofía Tirado Sarti, investigadora del Real Instituto Elcano, firma "España frente a los recursos hídricos alternativos: lo que piensa la ciudadanía en torno al agua desalada y regenerada". Tirado presenta los resultados de una encuesta realizada en seis comunidades autónomas, que revela una alta aceptación del uso de agua regenerada o desalada para fines como el riego, el uso industrial o el llenado de piscinas, pero también muestra las resistencias que aún existen en su consumo doméstico.
Desde Cataluña, Ignacio Escudero, presidente de la ASAC, plantea un reto estructural inaplazable: la necesidad de consolidar un sistema de financiación estable para modernizar las redes municipales de agua. En su artículo “Cataluña necesita un marco de financiación común de los servicios de agua para modernizar las redes de distribución municipales”, Escudero propone establecer una tasa de renovación anual del 2 % de las infraestructuras del ciclo urbano, en línea con el principio europeo de recuperación de costes.
Por su parte, la tercera tribuna pone el foco en un modelo emergente de transformación operativa y energética del ciclo urbano: la ecofactoría. Manuel Romero, consejero delegado de EMASESA, presenta el complejo ambiental El Copero como emblema de esta evolución, donde ya se produce biogás, se genera energía renovable y se devuelve el 100 % de los lodos al medio agrícola. En “Ecofactorías: el futuro sostenible de la gestión del agua”, Romero defiende que estas instalaciones serán “los nuevos operadores ambientales de nuestras ciudades” y que su despliegue exige tanto inversión tecnológica como aceptación vecinal.
Cierra la sección Antoni Ventura Ribal, gerente de Aigües de Manresa, con una reflexión de amplio alcance sobre el papel estructural de la innovación. Bajo el título “Innovación y circularidad. Las múltiples facetas de la innovación al servicio de la circularidad del agua”, Ventura analiza cómo las nuevas tecnologías pueden convertir los sistemas de agua en referentes de eficiencia, economía circular y resiliencia climática.
Entrevistas: liderazgo para una transición hídrica sostenible
Recogemos el testimonio directo de responsables institucionales, técnicos y representantes empresariales que están liderando la transformación de la gestión del agua en España desde la planificación, la normativa y la innovación tecnológica. A través de sus visiones, se perfila un escenario de retos y oportunidades para asegurar la sostenibilidad hídrica en un contexto de emergencia climática, creciente presión sobre los recursos y necesidad de acción coordinada.
Desde el ámbito sectorial, Jesús Maza, presidente de DAQUAS, subraya la urgencia de revisar el marco financiero y regulador del ciclo urbano del agua. A su juicio, sin tarifas realistas ni planificación estable no se puede garantizar la sostenibilidad del servicio ni el cumplimiento de las exigencias normativas.
En paralelo, desde la administración catalana, Concha Zorrilla, directora general de Transición Hídrica, reivindica una estrategia adaptada al territorio, basada en la regeneración, la desalación y la recarga de acuíferos como pilares del futuro.
A escala gubernamental, Irene Morante, desde la Dirección General del Agua del MITECO, destaca el impacto que tendrá la nueva Directiva sobre Aguas Residuales Urbanas, un hito regulatorio que exige inversión, innovación y apoyo a las pequeñas entidades locales.
El componente tecnológico también está presente en la visión de Baltasar Peñate, responsable del Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias, quien pone el acento en la capacidad de los territorios insulares para liderar soluciones circulares.
En el norte peninsular, Vanesa Mateo Pérez, directora general del Agua del Principado de Asturias, apuesta por integrar la economía circular en la planificación hidráulica con una perspectiva territorial e interadministrativa. En un contexto con abundancia aparente de recursos, su enfoque insiste en anticiparse a los desafíos y fortalecer la cooperación para vincular el desarrollo con la seguridad hídrica.
Por otra parte, Lucas de Marcos, gerente de SACRY Agua en Chile, nos habla de un caso emblemático de reutilización industrial en Antofagasta, en pleno desierto de Atacama. La nueva planta de tratamiento cerrará el ciclo del agua para uso minero, lo que representa —explica— un salto cualitativo en sostenibilidad hídrica en América Latina.
Cierra esta ronda de voces José María González Ortega, presidente de AERYD, destaca el liderazgo español en riego eficiente y modernización del regadío. En su opinión, los avances deben complementarse con modelos de reúso, digitalización y coordinación entre todos los agentes implicados, especialmente ante un escenario de creciente escasez y presión sobre el uso agrícola del agua.
Reportajes en profundidad sobre el sector
En esta edición también recogemos cinco reportajes que abordan desde distintas perspectivas los retos y oportunidades del sector del agua, con un enfoque técnico y aplicado. A través del análisis experto y de experiencias concretas, se tratan cuestiones clave como el relevo generacional, los contaminantes emergentes o la reutilización con fines agrícolas e industriales.
El primero de ellos, titulado “De la sequía a la recuperación de reservas: hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica” aborda los aprendizajes extraídos tras años de estrés hídrico en España y los pilares que deben sostener una gestión más resiliente. Bajo un enfoque integral, el texto reúne la visión de actores clave como Juan Valero de Palma (FENACORE), Fernando Cabello (AMB), Mariano González (Canal de Isabel II) o Belén Gutiérrez y Silvia Gallego (AEDyR), que coinciden en la necesidad urgente de avanzar hacia una planificación hidrológica anticipada, basada en datos, inversiones sostenidas y políticas públicas ambiciosas.
Posteriormente el reportaje “Binomio agua e industria: el camino hacia la sostenibilidad y la economía circular”, que recoge cómo sectores como el alimentario, cosmético, automovilístico o acuícola están adoptando soluciones para optimizar el uso del agua. Damm, Natura Bissé, Nestlé o Veolia, junto a expertos como Xavier Martínez (Eurecat), Abraham Esteve-Núñez (IMDEA Agua) y Joaquín Pérez Novo (Veolia España), coinciden en la urgencia de invertir en reutilización, regeneración y eficiencia hídrica para ganar resiliencia y competitividad.
En “Contaminantes emergentes: el desafío invisible que pone en jaque la gestión hídrica”, se analiza el impacto de estas sustancias en el ciclo urbano del agua y las implicaciones de la nueva Directiva TARU. Con aportaciones de Delia Andries (Fundación Botín), Rafael Marín Galvín (EMACSA), Jorge Rodríguez-Chueca (UPM) y Víctor Matamoros (IDAEA-CSIC), el reportaje plantea soluciones desde la ciencia, la regulación y la innovación tecnológica.
Por otro lado, “Jóvenes profesionales del agua: el relevo generacional que impulsa la innovación y la sostenibilidad del sector” pone el foco en el talento emergente como motor de transformación. Marina Arnaldos (Cetaqua), Jesús Mateos (Canal de Isabel II y YWP Spain), Oriol Carbó (GS Inima) y Stéphanie Aparicio (Global Omnium) reflejan el papel clave de una nueva generación comprometida con la transición digital, la sostenibilidad y la gestión eficiente.
Cierra esta sección, “De los pilotos a los cultivos de exportación: aplicaciones agrícolas de desalinización y reúso de agua en América Latina”, donde se muestran casos reales que integran innovación y sostenibilidad en países como Chile, Brasil, México o Perú. Destacan proyectos como el de Salinas de Pullally, del que nos habla Iván Sola, y el programa “Água Doce” en Brasil, impulsado por Emilio Gabbrielli.
Artículos técnicos: innovación y normativa en reutilización, control y economía circular
La actualización normativa en materia de reutilización centra el artículo sobre el Real Decreto 1085/2024, firmado por Rubén Brandián (SETAPHT). El texto detalla los cambios clave que introduce esta nueva regulación, como el refuerzo del Plan de Gestión del Riesgo de Agua Regenerada o la integración de los Programas de Autorización General (PGAR) para mejorar la trazabilidad y calidad del agua reutilizada. También se analizan sus implicaciones para usos agrícolas, urbanos e industriales, en un contexto de presión climática creciente.
Desde una perspectiva tecnológica, el artículo firmado por Fernando Valero (ATL) y Raquel García (Ecommemb) presenta una experiencia pionera en regeneración de membranas de ósmosis inversa, que apuesta por alargar su vida útil y reducir su impacto ambiental. A través de una alianza estratégica entre ATL y Ecommemb, se ha validado un modelo que permite recuperar hasta un 55 % de las membranas desechadas, con una reducción del 95 % en las emisiones de CO₂ respecto a las membranas nuevas.
Por último, el artículo sobre detección y control de vertidos en EDAR mediante un respirómetro en línea, elaborado por un equipo de FACSA, la UPV y otros socios técnicos, aborda el desarrollo e implementación de un sistema automatizado capaz de detectar de forma temprana episodios de toxicidad. La experiencia piloto en la EDAR de Granollers ha demostrado su eficacia para anticiparse a vertidos industriales no controlados, reduciendo el impacto en el proceso biológico y mejorando la eficiencia del tratamiento.
Innovación y experiencia empresarial para una gestión hídrica más eficiente
Esta edición de RETEMA se completa con la participación de empresas punteras del sector del agua, que comparten sus últimas soluciones, experiencias y avances tecnológicos para responder a los grandes retos actuales en reutilización, eficiencia y sostenibilidad. A través de artículos técnicos y divulgativos, estas entidades muestran cómo la innovación empresarial puede impulsar una gestión hídrica más resiliente y circular.
Desde tecnologías para la regeneración y reutilización de recursos hasta nuevas estrategias de operación en plantas de tratamiento, las aportaciones recogidas en este número reflejan el papel clave del sector privado en la transformación del ciclo del agua. Un espacio que subraya la necesidad de seguir promoviendo el conocimiento técnico, la colaboración público-privada y la inversión en soluciones con alto impacto ambiental y social.
Han participado en esta edición: Vega, Rosmiman, Deplan, Flottweg, Toro Equipment, Filtramas, Microcom, Molecor, WGM y Ecomondo.