El sector textil pide ajustar las ayudas a la realidad industrial para avanzar hacia la circularidad

El Observatorio Textil y Moda reclama nuevas convocatorias más accesibles y realistas tras quedar fuera más de la mitad de los proyectos admitidos inicialmente
23-06-2025

El pasado 13 de junio, la Fundación Biodiversidad publicó la resolución relativa a las alegaciones presentadas en la convocatoria para impulsar la economía circular en los sectores textil y del plástico. En el mismo documento, se recogen los requerimientos documentales previos a la resolución definitiva. Esto se produce de forma paralela a la adjudicación de 32 millones de euros que el MITECO ha realizado para transformar el sector textil hacia la sostenibilidad

La resolución deja fuera a una parte importante del sector textil: más de la mitad de los proyectos que superaron la fase de admisión inicial han sido descartados en esta fase, lo que ha motivado una reacción crítica por parte del Observatorio Textil y Moda (OTYM).

 

La entidad lamenta que los resultados “no responden a las necesidades reales del sector en su complejo y prolongado proceso hacia una mayor circularidad”.

 

Falta de adaptación a la realidad del sector

Desde el OTYM se señalan varias causas para estos resultados. En primer lugar, la baja participación empresarial podría deberse tanto a barreras estructurales —una transformación industrial de este calado requiere estabilidad y plazos largos— como a una incertidumbre regulatoria y tecnológica que dificulta la planificación de inversiones.

Además, el Observatorio considera que la normativa reguladora de la convocatoria, en concreto la Orden TED/167/2024, no ha tenido en cuenta las particularidades del textil. Las exigencias de acceso, los umbrales mínimos de inversión y los criterios de valoración han supuesto barreras importantes, lo que se ha traducido en una exclusión significativa de proyectos, incluso con alto nivel técnico.

 

Una industria con capacidad inversora

El OTYM subraya que el sector sí tiene capacidad y voluntad de inversión, como lo demuestran los más de 400 millones de euros anuales en activos materiales invertidos por las empresas manufactureras textiles entre 2021 y 2023, según datos del INE. Además, se destaca la colaboración con FI Group, consultora especializada que presentó proyectos con una tasa de éxito del 90 %.

Por ello, el Observatorio considera urgente que el PERTE de economía circular para textil, calzado y confección continúe con nuevas convocatorias más realistas y accesibles, como ha ocurrido en otros PERTE transformadores —como el del vehículo eléctrico (VEC) o el de descarbonización—. Esta continuidad sería además coherente con los objetivos marcados en la Estrategia 2030 para el sector textil.

 

El Observatorio considera urgente que el PERTE de economía circular para textil, calzado y confección continúe con nuevas convocatorias más realistas y accesibles.

 

Recomendaciones para futuras convocatorias

Entre sus propuestas, el OTYM sugiere:

  • Revisar los umbrales mínimos y las condiciones para ser beneficiario.

  • Ajustar los criterios de evaluación técnica para que el peso recaiga en la calidad de los proyectos.

  • Aplicar principios de urgencia, simplicidad administrativa y plazos más reducidos en la resolución.

 

“El sector está preparado para transformar su modelo productivo, pero necesita mecanismos de apoyo accesibles, realistas y estables”, concluyen desde el Observatorio.

 

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número